Datos generales
Superficie: 67,5 Km².
Altitud: 775 m.
Clima: Mediterráneo Templado
Habitantes: 2.056
Gentilicio: Coruchos
Distancia de Madrid: 80 Km.
Accesos
Transporte público: Intercambiador de Príncipe Pío, empresa El Gato. Paseo de la Florida, s/n. Planta -2, Dársenas 20 y 21.
www.elgatobus.es
Tfno.: 915 304 459
Por carretera: N-V hasta enlazar con la M-507, que lleva a Cadalso de los Vidrios donde se coge la M-541 hasta llegar a Cenicientos. Vías secundarias: carreteras locales M-543, M-544, M-545, M-546 y M-548.
También puedes encontrarnos mediante Google Maps
Resumen: N-V salida 32, M-507. M-501, N-V, M-542.
Límites:
N: Las Rozas de Puerto Real y Cadalso de los Vidrios (Madrid)
S: Nombela, Aldea encabo de Escalona y Paredes de Escalona (Toledo)
E: Almorox (Toledo)
O: Pelahustán (Toledo), Higuera de las Dueñas y Sotillo de la Adrada (Ávila)
Itinerario cultural
El recorrido por el patrimonio de Cenicientos se puede comenzar en la iglesia situada en la calle del mismo nombre. Consagrada a San Esteban Protomártir, data de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Fue catalogado BIC, desde el año 1983. Su horario de visitas es de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 h y los domingos de 10:00 a 14:00 h.
Junto a ésta se encuentra la Casa del Cura. Después continuamos por la calle de la Ermita hasta llegar a un parque perteneciente a la iglesia donde está situada una antigua cruz de hierro del siglo XII, undécima estación del antiguo Vía Crucis y siguiendo un poco hacia delante veremos la ermita de Nuestra Señora Virgen del Roble del siglo XV, reconstruida en el siglo XX, está abierta todos los días desde las 12:00 hasta las 20:00 h.
Después volvemos al parque y seguimos por la calle Ronda del Este girando en la calle Real y desde ahí a la plaza de la Constitución. En ésta giramos a la izquierda y accedemos a la plaza del Huertecillo. Una vez allí siguiendo a la derecha llegamos a la calle Libertad donde desembocamos en la plaza de España en la cual podemos observar la Cabeza de Toro, monumento en bronce sobre pedestal de granito donado al pueblo por el escultor José Antonio Arenillas Cabaña.
Historia
Es curioso el origen del nombre de esta localidad. El pueblo se llamaba San Esteban de la Encina y, en plena reconquista, el rey Alfonso VIII solicitó desde su corte de Toledo, guerreros y armas para la lucha contra los musulmanes. Al preguntar al alcalde si podía aportar cien lanzas, éste le respondió: “con cien y cientos puede contar su majestad”, de ahí el nombre de Cenicientos.
Al margen de esta versión, otros investigadores admiten como probable que este topónimo está motivado por el color ceniza de gran parte de su paisaje granítico.
El origen de Cenicientos puede tener su clave en “Piedra Escrita”, un santuario dedicado a la diosa greco-romana Diana, fechado entre el siglo II y el IV d. C. Aunque hay quien afirma que su fundación se debe a los visigodos.
Como otros pueblos de la zona, Cenicientos no debió ser fundado hasta después de la Reconquista cristiana de la zona por Alfonso VI entre 1.081 y 1.085, fecha de la caída de Toledo. Este mismo monarca propició la repoblación de los territorios comprendidos entre los ríos Alberche y Guadarrama.
Cenicientos queda integrado dentro de la Tierra y Señorío de Escalona hasta 1.423 que fue otorgado por Juan II a D. Álvaro de Luna, revirtiendo de nuevo a la Corona a la muerte de éste, siendo posteriormente entregado por Enrique IV a D. Juan Pacheco, que recibió el título de Marqués de Villena en 1.472. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la industria artesanal y a esta época nos retrotrae el paso por el municipio de vías pecuarias, como el Cordel del Puente de San Juan o la Colada del Camino Real de Escalona.
En el año 1.633 Cenicientos obtiene el título de villazgo, con el subsiguiente derecho a nombrar autoridades y establecer horca y cepo.
En 1.752 tal y como se desprende del Catastro de Ensenada el municipio contaba con 150 vecinos y 167 casas habitadas. (Datos Catastrales de Cenicientos en el año 1.752).
En el año 1.833 Cenicientos deja de ser un municipio toledano para pasar a formar parte de la provincia de Madrid y ser reconocido como “Villa”. A partir de este momento nuestro municipio comenzó a adquirir protagonismo en la producción y comercio de aceite, vino, embutidos, carne y harina de la zona.
La desamortización decretada tres años después tardó en causar efectos ya que hasta 1.842 no se subastaron las primeras parcelas, tras éstas, el 7% de la superficie municipal cambió de manos, siendo adquiridas más de la mitad por un único comprador.
Aunque es difícil datar el origen concreto de Cenicientos, es conocida la presencia romana en localidades cercanas, por lo que puede suponerse una primera ocupación del territorio ya en estos momentos. A este mismo período, pero ya en fecha más tardía (s. IV d.C.) correspondería el yacimiento de Piedra Escrita, que sin duda no era el único lugar habitado.
También hubo presencia visigoda, en concreto un reino que tras la caída de éste el territorio debió ser desocupado, pues aunque es conocida la presencia musulmana en municipios próximos, la ausencia de toponimia mozárabe en éste área parece indicar un abandono casi absoluto de la misma.
Durante siglos, usos como la agricultura, la ganadería y los molinos harineros han sido la base del pueblo. El viñedo tiene gran tradición y sus caldos pertenecen a la Denominación de Origen “Vinos de Madrid”, bajo la cual operan varias bodegas. En octubre se celebra una fiesta para festejar el final de la vendimia, que incluye la tradicional pisada de uva por vecinos y visitantes. También se comercializa aceite de oliva con Denominación de Origen.
Personajes ilustres
- Don Claudio Sánchez Albornoz, Presidente de la República Española en el exilio; y conocido en el pueblo por su intento de mina de cobre, con el sobrenombre de “El Minero”. Posee numerosos libros en los que hace mención a Cenicientos.
- Doctor Antonio Piga Pascual, prestigioso médico nacido en Madrid. Trató una epidemia de tos ferina en Cenicientos por lo que el pueblo, en agradecimiento, le dedicó una calle. Catedrático de Medicina Legal, fundador de un Gabinete de Radiología en Madrid (1915) y miembro de la Real Academia de Medicina.
- Miguel Ángel Moncholi, Doctor en Periodismo, Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid es reconocido como Periodista taurino. Pionero en la divulgación en medios de comunicación y formación de periodistas taurinos en distintas universidades, así como en reconocimiento por su labor en defensa de la Fiesta de los toros y agradecimiento por la promoción de la Feria de Cenicientos es Hijo adoptivo del pueblo, donde cuenta con una calle.
Patrimonio cultural
- Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir siglos XV y XVI.
- Ermita de Nuestra Señora Virgen del Roble del siglo XV y reconstruida en el siglo XX.
- Cruz de hierro, siglo XII, undécima estación del antiguo Vía Crucis.
- Piedra Escrita, monolito romano entre el siglo II y el IV d. C.
- Cabeza de Toro, plaza de España.
- Casa del Minero situada en las afueras del pueblo.
- Fachadas de casas antiguas: calle Doctor Abad, calle Ramón y Cajal, calle Libertad, etc.
Medio natural
- Camino de Piedra Escrita: Registrado en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la CM como una vía romana desde principios de 1990. Origen del Camino en época romana, perdurando en época medieval hasta la actualidad, quizá asociado a la trashumancia.
- Espacios naturales de interés: Peña de Cenicientos y Dehesa del Encinar de la Parra.
- Red hidrológica: arroyo del Juncal, arroyo de Cantarranas, arroyo de los Morales del Pasajo y arroyo de la Huerta, que se encuentra embalsado formando un pequeño pantano conocido como La Alberca.
- Vegetación y usos del suelo: la Peña de Cenicientos se encuentra tapizada por abundante vegetación de pino negral, pino piñonero, pino carrasco, castaños, melojos, madroños, encinas y alcornoques, así como jaras, cantuesos y tomillos entre otras especies. Está rodeada por un mosaico de encinares, olivares, viñedos y pastos. La Dehesa del Encinar de la Parra, destacable por su valor florístico y faunístico y con un estado de conservación excelente, está dominada por encinas, presentes desde el estrato arbustivo hasta el arbóreo y acompañadas de enebros, olivillas, torviscos, ruscos, etc. En algunas zonas aparecen alcornoques y pinos. Este municipio también alberga pequeñas manchas de castañares, especie de gran importancia por su escasa representación en la Comunidad de Madrid.
- Vías pecuarias: Cordel de San Juan y Colada del Camino Real de Escalona.