Guerra Civil Fresnedillas de la Oliva y Santa María de la Alameda

Fresnedillas de la Oliva
Fortines de la Guerra Civil, situados en propiedades particulares. Se encuentran en la M-521, en las cercanías del cementerio y en la M-532, Km 5,8.

En Fresnedillas se iniciaba el despliegue de la II Brigada adscrita a la División 71 nacional. En su término se establecieron 5 posiciones principales sobre las entradas/salidas por carretera y las zonas dominantes, coincidiendo además con el despliegue republicano entre Zarzalejo y Peralejo. Son las posiciones “Entre carreteras”, “Cota 960”, “Enlace” y “Mogotes”, aunque la parte más oriental del pueblo –posiciones “Roblazos” y “Alamedilla”- aún perteneciera a un batallón de la I Brigada de la misma División 71.
Inmediatamente al norte de la carretera de Navalagamella se encontraba la posición “Alamedilla”, en la zona denominada como “La Degollada” o “Los Degollados”. La posición Alamedilla cuenta con una serie variada de restos. Los primeros que podemos observar son tres viviendas catenarias, actualmente adaptadas para alojar aperos y diversos enseres, en la contrapendiente meridional. Lógico, si tenemos en cuenta que las catenarias apenas si daban otra cobertura que la estrictamente climatológica. Algo más al norte un par de nidos de ametralladora en mampostería batían el terreno en dirección Fresnedillas y Cerro Escalante, respectivamente. Al norte, la obra más sólida es una construcción con distribuidor de hormigón armado y varias cupulas blindadas desde las que se podía hacer fuego con armas automáticas.

Santa María de la Alameda. Las Herreras
Fortines de la Guerra Civil. Están ubicados desde Peña del Águila al norte, con dirección sur hasta el Alto de la Mora; y en el alto de Las Herreras. Hay restos de trincheras, nidos de ametralladora y fortines.

La ruta inicia desde los alojamientos Turísticos La Escuela, en Las Herreras. Se sube por la calle principal y nada más acabar el pueblo veréis un poste de madera que te indica el recorrido del camino, (girar a la izquierda). Subiendo por la ladera de la montaña a unos 20 minutos aproximadamente encontrareis Los Fortines de la Guerra Civil.
Estas edificaciones defensivas se construyeron entre los años 1936-1939. La frontera de Madrid y Ávila fue testigo de los primeros combates, que dejó tras de sí innumerables fortines, trincheras y refugios, en sus numerosas colinas y campos, hoy vigiladas por nuestras amigas las vacas. Los Fortines de Las Herreras son los que están mejor conservados. Fueron construidos por las tropas Franquistas que se instalaron en Escuernacabras, Peña Manotera y Las Herreras para poner freno a la columna de Mangada (Julio Mangada Rosenörn, coronel del ejército republicano) que se movía por esta complicada orografía.

Ruta 1:

  • Longitud: 1,5 km
  • Tiempo: 35 minutos
  • Desnivel: 200- 300 metros
  • Dificultad: Baja

 

Ruta 2:

  • Longitud: 11 km
  • Tiempo: 4 horas
  • Desnivel: 500 metros
  • Dificultad: Media-Alta