{"slide_to_show":"3","slide_to_column":"1","pagination":"true","pagination_type":"bullets","speed":"300","autoplay":"true","autoplay_speed":"3000","auto_stop":"false","space_between":"0","centermode":"false","loop":"true","depth":"20","modifier":"20"}
Datos generales
Superficie: 76,31 Km².
Altitud: 753 m.
Habitantes: 2306
Distancia de Madrid: 42 Km.
Accesos
Transporte público: calle Fernández de los Ríos, Madrid, (línea 669 A), y línea 642 de la empresa de autocares Julián de Castro.
Por carretera: N-VI hasta enlazar con la M-510.
Vía secundaria: N-V, salida San José de Valderas, para coger la M-501 hasta enlazar con: M-522 hasta Quijorna, enlazando posteriormente con la M-521 o con la M-510.
Vía secundaria: N-V, salida San José de Valderas, para coger la M-501 hasta enlazar con: M-522 hasta Quijorna, enlazando posteriormente con la M-521 o con la M-510.
Itinerario cultural
El recorrido cultural propuesto empieza en la entrada del pueblo, en la carretera de Valdemorillo donde encontramos, a la derecha, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella, del siglo XVI. Adosado a ésta podemos ver el cementerio de la misma época, formando ambos un conjunto homogéneo.
Siguiendo la avenida de la Constitución entramos a la derecha por la calle Ancha, en su confluencia con la calle de la Iglesia hay un arco resto de una casa señorial. Esta calle desemboca en la plaza de España. En ella observamos la Torre del Reloj, posiblemente el único resto del primer Ayuntamiento del siglo XVII, el arco-puerta del siglo XVI y el Ayuntamiento.
Saliendo por la calle de San Sebastián vemos el edificio de las antiguas escuelas de 1892. A la izquierda seguimos por la calle Panadería hasta la calle San Juan, al final de la cual se encuentra la ermita de San José, reconstruida tras la Guerra Civil. Detrás de ésta se localiza la llamada piedra de la Cigüeña.
Deshaciendo el camino por la calle San Juan y girando al final a la derecha llegamos a la plaza del Dos de Mayo, lugar en el que está situado un vedado de caza del año 1793.
Retomamos la avenida de la Constitución en dirección a Colmenar del Arroyo hasta encontrar un camino a la derecha que conduce a la ermita del Santo Cristo, edificio barroco del siglo XVII, ampliado en el siglo XX.
Historia
El origen de Navalagamella no está claro, son muchas las teorías que circulan en torno a su fundación y la procedencia de su nombre. Puede que se fundara entre los siglos XI y XII. Posiblemente durante el proceso de repoblación llevado a cabo por el rey Alfonso VI en la sierra de Guadarrama.
Durante el siglo XV los límites de este municipio sufrieron bastantes cambios, como consecuencia se crearon nuevos núcleos de población como la vecina Quijorna. Durante este siglo los habitantes de Navalagamella se dedicaron, en su mayoría, a la labranza produciendo cereales, legumbres, verduras y uvas.
Navalagamella era durante el siglo XV un lugar próspero debido a la proximidad de las obras del Real Monasterio de El Escorial y a las actividades económicas tales como el textil -cultivo del lino y fabricación de paños- y encurtido y comercialización del cuero. Otra de las fuentes económicas del municipio durante el siglo XVII fue la minería.
Navalagamella con su anejo la aldea de Los Degollados recibió el título de Villa el 19 de mayo de 1626, quedando eximida de la ciudad de Segovia. En estas fechas Navalagamella alcanzaba ya una población de 843 habitantes.
Navalagamella quedó afectada por los violentos combates desarrollados en julio de 1937 durante la batalla de Brunete en la Guerra Civil, sufriendo la destrucción total o parcial de sus edificios. En 1940 fue incluida dentro de los planes de la Dirección General de Regiones Devastadas para la reconstrucción de los edificios afectados como el ayuntamiento y las escuelas.
Patrimonio cultural
Medio natural
Espacios naturales de interés: paraje de las Tejoneras.
Red hidrológica: río Perales, arroyo de Valdeyernos, arroyo del Pradejón, arroyo de los Morales, de la Yunta, del Molino de Hondillo, de las Veguillas, de los Recueros, de la Dehesa, de Santibáñez, del Cura, arroyo de la Fuente Vieja y los embalses de Cerro Alarcón y de Navalagamella.
Vegetación y usos del suelo: los encinares densos y adehesados predominan en todo el territorio, especialmente en los terrenos graníticos, al norte del municipio. Se encuentran mezclados con fresnos y manchas de álamos negros en las zonas de suelos más húmedos y frescos. Al norte, en el paraje de Venero Sancho, existe una pequeña zona de enebrales y, en las proximidades del núcleo urbano, encontramos un bosque de 120 ha de pino negral y pino piñonero plantado por la Diputación Provincial en los años cincuenta para su aprovechamiento forestal (resinas, piñas y maderas). En el resto del territorio son frecuentes los matorrales como los retamares, jarales, cantuesares y tomillares, así como los pastos. Los cultivos de secano, de los que predominan los herbáceos (trigo, avena y cebada) sobre los leñosos (olivos, vid e higueras), ocupan la mayor parte del sur del municipio en el que forman un mosaico con los encinares, retamares y las pequeñas extensiones de cultivos de regadío.
Vías pecuarias: Cañada Real Leonesa, Cordel de Fresnedillas y Colada de Navarredondilla y del arroyo de la Yunta.
Fiestas y tradiciones
El 1 de enero. Día del Niño.
El día 8 de mayo. Fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel.
El tercer domingo de mayo. Romería a la ermita de San Miguel.
El 8 de septiembre. Fiestas patronales en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Estrella.
El 14 de septiembre. Día del Santísimo Cristo de la Sangre.
El 31 de diciembre. La Luminaria. El ayuntamiento prepara una hoguera en la plaza.
En Navidad, Reyes y San Valentín. En esta localidad existe el Club de Colombicultura “La Estrella”que realiza concursos de colombicultura.