Número de habitantes
1212
Distancia de Madrid
71 km
Transporte público: RENFE, estaciones de Atocha y Chamartín o Líneas Regionales que cubren el trayecto Madrid- Ávila.
Autobús: Intercambiador de Moncloa hasta San Lorenzo de El Escorial y después en la estación de autobuses de San Lorenzo de El Escorial se coge la línea C-665, que tiene parada en Robledondo y Santa María de la Alameda Pueblo y Estación. Empresa ALSA
Por carretera: N-VI hasta enlazar con la M-600, que llega a El Escorial, después seguimos por la M-505 dirección Ávila hasta coger la M-535 con dirección a Robledondo o la M-538 a la Estación de Santa María de la Alameda a la altura de La Paradilla.
La visita cultural a Santa María podemos comenzarla en la Plaza Constitución, pues es el espacio público más importante de la localidad. En torno a la misma se concentran los edificios más significativos: la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda construida en el Siglo XVI el Ayuntamiento, el antiguo lavadero y varias construcciones que forman un conjunto de arquitectura serrana de estimado valor arquitectónico, así como algunos potros de herrar, herrerías de fuego y Pilones..
Después podemos detenernos a completar la Casa Rectoral Histórica y a visitar el Canal del Escorial, obra que se fecha en el siglo XVI y que fue el sistema de abastecimiento de agua del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, de estilo gótico, la podemos visitar los domingos, en horario de misa a las 13:30 h.
Al tratarse de un pueblo con una antigua tradición ganadera y con diferentes núcleos de población, Santa María conserva numerosos ejemplos de arquitectura agropecuaria en Navalespino, Robledondo y Las Herreras como potros de herrar ganado, herrerías, pilones, pajares, así como los antiguos hornos de cal situados en Santa María de la Alameda, Estación.
En Robledondo debemos acercarnos a conocer la Iglesia de Robledondo, templo dedicado a San Román Nonato. Construida en 1904, fue destruida durante la Guerra Civil y ha sido completamente restaurada.
En el núcleo de La Estación destaca la Estación de Ferrocarril del Siglo XIX. Una vez ubicados en La Estación, a pocos kilómetros cerca del núcleo de población, El Pimpollar, podemos acercarnos a Puente Recondo, sobre el río Cofio, para disfrutar de magníficas vistas.
Por último, algo más alejados de los núcleos urbanos, podemos acercarnos a visitar las fortificaciones de la Guerra Civil (nidos de ametralladoras), fortines y trincheras que anidan en los alrededores de todo el término municipal.
En origen Santa María de la Alameda era un conjunto de aldeas ganaderas, ya que es muy probable que un ramal de la Cañada Real Leonesa atravesara estas tierras siendo la actual Cruz Verde un sitio de descanso para los pastores trashumantes. Esto junto a las condiciones climáticas y los abundantes manantiales hizo que sus habitantes, cuyo gentilicio asignado es el de “serranos”, se dedicaran a la ganadería.
Santa María de la Alameda se divide en varios núcleos de población, conservando algunos de ellos su arquitectura serrana. Estos núcleos son Las Herreras, La Hoya, Navalespino, La Paradilla, Robledondo, Santa María de la Alameda y Santa María de la Alameda Estación-Las Juntas y El Pimpollar; éstos dos últimos núcleos de población, formados a raíz de la instalación de la línea férrea. Dentro del término municipal existen otros parajes como Umbría de los Gallegos y Molino Nuevo, ambos poblados; y La Cepeda —entre tierras abulenses y segovianas—, la Cereda, La Lastra, sitio rodeado de numerosas leyendas, que van naciendo después que se va despoblando y El Alaminejo, despoblados; de este último se cree que proviene el topónimo actual, posiblemente porque en su actual emplazamiento existiera una torre defensiva árabe.
Los orígenes de Santa María como tal se pueden remontar al siglo XIII después de que la Ciudad de Segovia adquiriera Villanueva de Toraza. El territorio perteneció durante sus primeros años de formación al señorío de Vela, dueños de las tierras de Robledo de Chavela. El primer censo de Santa María de la Alameda se hace en 1528 y ya el municipio cuenta con 92 vecinos.
En 1521, en los levantamientos de la Guerra de las Comunidades condenarían a 32 habitantes.
En 1769 se independizó de Robledo de Chavela perteneciendo al Corregimiento de Segovia y a la vicaría de Toledo.
El establecimiento del ferrocarril desde 1863 constituye un impulso económico para Santa María surgiendo el núcleo de población en el entorno de la estación.
Durante la Guerra Civil, el término municipal de Santa María de la Alameda se vio afectado por los combates en la zona ? de esta época se conservan fortines ? , tanto es así que debe el perfil de su núcleo actual a las posteriores reconstrucciones. Sus habitantes durante la guerra fueron trasladados a San Lorenzo de El Escorial y a Levante, fue durante ese periodo cuando la Cereda ya no se volvió a repoblar.
Hasta los años sesenta su economía se basaba en las explotaciones agropecuarias, actualmente su mayor actividad económica corresponde al sector servicios.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, siglo XVI.
- Ayuntamiento construido en 1896.
- Antiguo lavadero, pilón 1.888 y casas de arquitectura serrana en la Plaza Constitución.
- Antigua parroquia de San Ramón Nonato, en Robledondo.
- Iglesia del barrio de la Estación.
- Estación del ferrocarril histórico de Ávila, del siglo XIX,
- Puente Recondo, cerca del núcleo de El Pimpollar
- Fortines de la Guerra Civil. Están ubicados desde Peña del Águila al norte, con dirección sur hasta el Alto de la Mora; y en el alto de Las Herreras. Hay restos de trincheras, nidos de ametralladora y fortines.
- Vivienda rural en Robledondo, Las Herreras y Navalespino.
- Arquitectura agropecuaria en Navalespino y Robledondo.
- Potros de herrar en Las Herreras, Navalespino, La Paradilla y Robledondo.
- Herrería de Navalespino, perfectamente conservada.
- Pilones de Santa María Pueblo y de Navalespino.
- Hornos de cal de Santa María Estación.
- Agujas de granito o talanqueras en la plaza de Santa María Pueblo.
- Canal de El Escorial, siglo XVI.
Que podemos disfrutar muchos de ellos, con estos diferentes itinerarios,
PLAZA SANTA MARÍA DE LA ALAMEDA
Santa María de la Alameda, en la plaza donde podemos encontrar, la Iglesia, la Casa Consistorial que data de 1896, la fuente con el pilón, una cruz y postes de granito para las talanqueras de los toros
Dedicada a Nuestra Señora de la Alameda, es la edificación más importante, por su antigüedad; la iglesia de Santa María de la Alameda data de finales del siglo XVI y principios del XVII, de estilo gótico tardío. Se compone de cabecera ochavada con ventanas abocinadas y contrafuertes de sillería de granito. El cuerpo de la Iglesia se construye posteriormente, cuenta en su interior con columnas toscanas que dividen la iglesia en tres naves, al fondo el altar mayor y a su frente el coro, y la pila bautismal de la misma época. La espadaña, también de piedra, se compone de un cuerpo bajo y otras campanas con dos huecos, para las campanas. El acceso principal se compone de porche adintelado con columnas toscanas. Destacar también su Retablo, de estilo neorrenacentista con añadidos neogóticos. Durante la Guerra Civil, fue uno de los edificios afectados, junto con el Ayuntamiento, aunque no fue destruida totalmente, se comenzó a restaurar después de la guerra, formando parte del Plan de Reconstrucción de Regiones Devastadas. IGLESIA La iglesia, es la edificación más importante, por su antigüedad FUENTE CON EL PILÓN La fuente, una de las edificaciones que compone la plaza que data de 1881 La plaza, situada en el núcleo de Santa María de la Alameda, en un principio organizada alrededor de la plaza, se desarrolló a partir de este pequeño núcleo Desde la plaza, sale la calle de Regiones Devastadas y de allí llegamos al núcleo de Navalespino
CASCADA DEL HORNILLO
La Chorrera del Hornillo es un salto de agua de 10 metros que se precipita por un pulido lanchazo casi vertical de gneis. El agua se desliza como en un tobogán especialmente en las épocas de mayor caudal en las que forma una especie de cola de caballo. Siguiendo el curso del arroyo aguas abajo y salvando un denso pinar hay un sendero con fuerte pendiente lleva a la Chorrera baja del Hornillo. Esta chorrera se encuentra en un bonito lugar, muy umbroso, con las losas por donde se desliza más cantidad de agua que en la de arriba por rocas de gneis de un color totalmente ferruginoso. ESCUELA En el río Aceña, encontramos una antigua piscifactoría rehabilitada, que ofrece numerosos servicios, jornadas micológicas, cinegéticas, de pesca, de aves, de flora y fauna. PUENTE ACEÑA Continuando por el río Aceña, encontramos este precioso puente, que también forma parte de la Ruta a la Chorrera del Hornillo ROBLEDONDO Continuando por el puente del río Aceña, llegamos a Robledondo, en este núcleo nos encontramos diferentes ejemplos de arquitectura agropecuaria y vivienda rural. IGLESIA Dedicada a San Ramón Nonnato. Construida en 1904, de planta rectangular, con cinco contrafuertes exteriores a cada lado, realizada en mampostería excepto la espadaña realizada con sillares de granito, consta de una sola nave.
ESTACIÓN DE RENFE
La inauguración del tramo Escorial-Ávila en 1863 y la creación por la Compañía de Ferrocarriles del Norte del conjunto de edificios para estacón de Santa María de la Alameda, situadas a 3Km sur de dicha población, y propició el desarrollo de la colonia. Constaba de edificios de viajeros y otras cuatro construcciones auxiliares, de las cuales hoy persisten el principal y el muelle de carga. La Estación, el núcleo donde podemos encontrar el grupo de edificios. PUENTE RECONDO En 1943 se construyó un importante viaducto sobre el rio Cofio, llamado puente Recondo. El viaducto salva una altura de medio centenar de meros mediante siete ojos divididos en tres tramos de dos, tres y dos huecos LA HOYA En la cercanía, encontramos estos núcleos, pueblos ganaderos, que aún perdura la antigua tradición ganadera, La Hoya y La Paradilla
LOS FORTINES
Al igual que en numerosas localidades de la Comunidad de Madrid, la Guerra Civil dejó restos de construcciones en estos parajes serranos. Nos referimos a los fortines de Las Herreras, que aún conservan vestigios de trincheras y nidos de ametralladoras. Estos puntos fortificados se construían en la cima de los cerros y consistían en un refugio blindado con troneras, comunicado con los nidos de ametralladoras por una red de trincheras RUTA FORTINES Docenas de defensas de la guerra civil permanecen intactas en los montes donde confinan Madrid y Ávila situados, en el núcleo de Las Herreras, Población, que se encuentra situada en los límites de Ávila, un lugar en el que te puedes perder para relajarte rodeado de maravillosas vistas. POTRO Era una herramienta de trabajo imprescindible en pueblos dedicados a la ganadería y la agricultura, de uso comunal; el “Potro de Herrar” se compone de cuatro grandes pilares de granito formando un rectángulo. LA LASTRA Antiguo núcleo de población, que cruza el límite entre provincias, de Ávila y Madrid. Población que quedó prácticamente destruida con la Guerra Civil y no se volvió a reconstruir después. Ahora en este enclave, corren numerosas historias de fantasmas y brujas que hacían sus aquelarres en la zona. Ancient village, crossing the boundary between provinces of Ávila and Madrid. Queda en pie, la espadaña de la antigua Iglesia PEÑA EL AGUILA En sus inmediaciones, nos encontramos con la Peña del Águila. Por las últimas cumbres de la sierra de Guadarrama en Santa María de la Alameda, desde las que podremos otear impresionantes perspectivas de la sierra de Gredos, el valle del río Cofio y los pequeños núcleos rurales cercanos, entre los que destaca la pequeña población de las Herreras.
- Espacios naturales de interés: parameras de Santa María (Cerro de la Cabeza -1680 m-, San Benito -1626 m-, La Cepeda y los Altos del Malagón).
- Red hidrológica: ríos Aceña y Cofio, arroyo del Hornillo, arroyo del Tobar y presa del Tobar.
- Vegetación y usos del suelo: Santa María de la Alameda posee una gran riqueza forestal, con bosques de robles y pinos, e importantes extensiones de monte bajo.
- Los pinares están constituidos por diversas especies: pino albar, pino carrasco, pino resinero y pino negral. El pino albar se encuentra al noreste del municipio, pues es la zona más elevada, donde también encontramos piornales y otros matorrales de altura, como en las proximidades del pico de Abantos (1754 m).
- Los pinares restantes se encuentran formando un mosaico con pequeñas formaciones de encina, roble melojo y quejigo, y con formaciones arbustivas constituidas principalmente por matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas, jarales, cantuesares y tomillares, así como con pastizales.
- También es preciso destacar la existencia de cervunales y pastizales húmedos en vertientes y cumbres serranas.
- Prácticamente no existen zonas de cultivo, se siembran huertas familiares, pues es una zona básicamente ganadera. Los escasos terrenos cultivados se centran en las hortalizas, los frutales y algo de cereal. El territorio de La Cepeda está dominado por matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas, entre los que se encuentran, a modo de mosaico, los cervunales. Al este de La Cepeda hay una pequeña extensión de quejigos.
- Vías pecuarias: Cañada Real Leonesa y Colada de la Cruz Verde.
- Cabalgata de Reyes, donde Melchor, Gaspar y Baltasar visitan los núcleos de población repartiendo caramelos a los niños, para terminar sus Majestades de Oriente tomando chocolate y roscón para todos los asistentes, la noche del 05 de enero.
- En febrero. Carnavales y Entierro de la Sardina. Es en Robledondo donde el Carnaval se ajusta más a la tradición y es conocido como “Los Máscaros”. La peculiaridad de estos carnavales es que nunca fueron prohibidos ni se han dejado de celebrar desde tiempos inmemorables. Robledondo,
- Semana Santa. Se realizan diferentes procesiones y misas en cada una de nuestras iglesias de nuestro Municipio. Como la procesión del encuentro, que se celebra en el núcleo de Robledondo, el Domingo de Resurección.
- 15 de mayo. Fiesta de San Isidro Labrador. Comida Popular a cargo de la Asocición de Ganaderos. Feria de Comercio y de artesanía
- El 25 de julio. Santiago Apóstol en el barrio de la Estación.
- Último fin de semana de junio, fiestas de San Pedro y Pablo, “Fiestas del Agua” en Las Herreras.
- El 15 de agosto. La Virgen de la Paloma en la colonia El Pimpollar.
- El 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre. San Ramón Nonato en Robledondo.
- El 8 de septiembre. Fiestas patronales de la Villa, en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Alameda.
- Segundo fin de semana de octubre encuentro folclórico en Robledondo
- El 1 de noviembre. Día de todos los Santos, o “día de las Calaveras”.
- A primeros de diciembre tiene lugar la tradicional matanza en Robledondo.
Gastronomía
Si queremos disfrutar de su gastronomía, tenemos que degustar sus carnes de ternera de las ganaderías del municipio, así como el asado de cabrito, guisos de garbanzos con níscalos, patatas revolconas y sus dulces caseros. Es famosa esta localidad por su relación con las setas, todo un abanico micológico como son los Níscalos, los Boletus o las Setas de Cardo.
Rutas
Para los amantes del campo y de la naturaleza se encontrarán con gran cantidad de carteles informativos sobre la
práctica del senderismo a través de una serie de rutas establecidas, estás están reflejadas en unos mapas de situación general y a su vez están señalizadas mediante flechas indicativas directamente en las rutas a seguir. Hay muchos recorridos realizables tanto a pie, en bicicleta o a caballo. Sólo ven, descúbrelo y disfruta de un espacio natural inigualable.
RUTAS DESDE SANTA MARIA
Partiendo de Santa María de la Alameda hacia la Peña del Águila, comienza la ruta denominada St1, punto singular de la ruta por su altitud (1.460 m.) y sus vistas hacia el valle del río Cofio. A partir de aquí se puede observar de camino a Navelespino las trincheras y casamatas del frente que se estableció durante la Guerra Civil Española. La ruta St2, recorre desde Santa María de la Alameda el valle del Aceña por el curso del río del mismo nombre y retorna por la zona del campanario, lugar emblemático y de civilizaciones antiguas. Se puede observar algún ejemplar de vegetación de rivera, Mirlo acuático, Cigüeña Negra, etc.
RUTAS DESDE ROBLEDONDO
Recorren por diferentes sendas los alrededores de Robledondo. Es la zona donde se alcanzan las cotas más altas de todo el término municipal (1.500-1.600 m.). La vegetación es típica de una paramera, destacando el piornal. Existen igualmente manchas importantes de Pino Silvestre. Las cumbres son en su mayoría de granito y gneis. Las vistas son magníficas hacia la zona del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, La Herrería, Machotas, San Benito y Santa María de la Alameda. Estas rutas alrededor de Robledondo están marcadas como Rb1, Rb2, Rb3 y Rb4. Partiendo igualmente de Robledondo, está marcada la ruta Rb5, que girando de izquierda a derecha por los pueblos de la Cereda (abandonado) y la Hoya, recorren posteriormente la falda del río Aceña y regresa a Robledondo. Se pueden observar Robles, Enebros, Majuelos, Peonias, etc.
RUTAS DESDE SANTA MARÍA ESTACIÓN
Partiendo de la Estación de Santa María de la Alameda existen marcadas dos rutas, la Est1 sale de la Estación dirección a La Paradilla para escalar el monte de referencia de la zona, el San Benito (1.630 m.) y retoma por la Cereda (visitar la fuente) y La Hoya (construcciones populares serranas). La ruta Est2 sale siguiendo el cauce del río Cofio en la zona conocida como Las Juntas, hasta el entorno del embalse de Robledo de Chavela. Se sube hacia la zona del vedado general y tierra de la Villa y se retorna por La Paradilla de nuevo a la Estación.
SENDA DEL HORNILLO:
Tipo de ruta: Circular;
Longitud: 5,0 Km;
Desnivel: 233 m;
Dificultad: Media-baja;
Punto inicial: Aparcamiento en el Puente de la Aceña;
Relevante: Castada del Arroyo del “Hornillo”. Collado entre los valles del río Aceña y del Arroyo del “Hornillo” a 1.380 altitud. Vistas panorámicas del embalse del Aceña.
SENDA DE LA PEÑA DEL ÁGUILA:
Tipo de ruta: lineal;
Longitud: 1.250 km;
Desnivel: 45 m;
Dificultad: Baja;
Punto Inicial: Casco urbano de Santa María de la Alameda.
Tiempo: 40 minutos.
Relevante: Iglesia Santa María de la Alameda, Peña del Águila, vistas Sierra de Gredos.
RUTA DE LOS ARROYOS:
Distancia: 15 km;
Punto inicial: Plaza San Ramón Nonato de Robledondo.
Recorrido: Robledondo-Solana del Ventisquero-Puerto de El Malagón-Embalse de El Tobar-Arroyo de El Tobar-Cuerda de la Nagradera-Arroyo de Mahadahonda-Robledondo.
Dificultad: Baja-media-alta
Relevante: Vegetación de la paramera (piornal con enebro). Vistas panorámicas sobre la sierra de la Paramera y Gredos
SENDA DEL ARROYO DE MAJADAHONDA
Tipo de ruta: Lineal
Longitud: 2.668 metros
Punto inicial: En el centro de Santa María de la Alameda
Relevante: Vías pecuarias, vista panorámica de cascada, paisaje ganadero, fauna.
RUTA DEHESA DE LA CEPEDA
Tipo de ruta: No Circular
Distancia total: 18 km
Duración: 4 a 5 horas
Desnivel: 100- 200 metros
Dificultad: Baja a Media
Tiempo y distancia: Ida y vuelta por el mismo camino.
Km desde Madrid 73
Acceso a la ruta: Se accede al camping de Peguerinos, donde se inicia la caminata, yendo por la carretera M-505(Las Rozas-Ávila) hasta El Escorial y el Puerto de la Cruz Verde, para luego seguir por Robledondo y Santa María de la Alameda.
Relevante: Este enclave madrileño en tierras de Castilla y León se esconde entre los pinares de la Sierra de Malagón
RUTA DE LOS FORTINES
Tipo de ruta: Circular
Distancia total: 14 km
Duración: 4 horas
Desnivel: 200- 300 metros
Dificultad: Media
Km desde Madrid 64 (Casi toda la ruta es campo a través)
Acceso a la ruta: a Santa María de la Alameda se va por la carretera M-505 (Las Rozas-Ávila), pasando de largo El Escorial, doblando a la derecha en el puerto de la Cruz Verde y desviándose poco después hacia Robledondo y Peguerinos. Una vez en Santa María, hay que continuar 2,6 kilómetros a contar desde la señal de fin de población, en dirección a Peguerinos, para llegar al cruce del pinar del Grajo, punto inicial del itinerario.
Relevante: Docenas de defensas de la guerra civil permanecen intactas en los montes donde confinan Madrid y Ávila
RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO COFIO
Tipo de ruta: No Circular
Distancia total: 10 km
Duración: 3 a 4 horas
Desnivel: 0- 100 metros
Dificultad: Baja
Tiempo y distancia: Ida y vuelta por el mismo camino.
Km desde Madrid 62 (en verano este paseo ofrece el aliciente de remojarse en alguna de las pozas del río Cofio)
Acceso a la ruta: a la Colonia EL Pimpollar se va por la carretera M-505 (Las Rozas-Ávila), pasando de largo el Escorial y el Puerto de la Cruz Verde, y desviándose, poco antes del kilómetro 40, hacia La Estación y El Pimpollar. Una buena alternativa al coche es el tren regional Madrid-Ávila, que para diez veces al día en La Estación de Santa María de la Alameda, a menos de dos kilómetros de El Pimpollar.
Relevancia: Ocho aceñas en ruinas salen al paso de quien remonta el curso alto de este río en la Sierra de Malagón