Sierra Oeste Madrid
Inicio
Conócenos
Experiencias
Te proponemos
Servicios
Organiza tu viaje
Blog
Contacto
Inglés
Sierra Oeste Madrid
  • Inicio
  • Conócenos
  • Experiencias
  • Te proponemos
  • Servicios
  • Organiza tu viaje
  • Blog
  • Contacto

Conócenos Otras webs de Información Turística

Nuestros pueblos
Oficinas de turismo
Otros centros de información turística
Volver

Oficina de turismo Santa María de la Alameda «About Info»

Nuestros pueblos Cadalso de los Vidrios

Nuestros pueblos Rozas de Puerto Real

Oficina de turismo Santa María de la Alameda

Nuestros pueblos Aldea del Fresno

Nuestros pueblos Villamanta

Punto de interés Museo Lunar

Oficina de turismo Cadalso de los Vidrios «About Info»

Nuestros pueblos Villamantilla

Nuestros pueblos Chapinería

Nuestros pueblos Fresnedillas de la Oliva

Punto de interés Centro de Educación Ambiental «El Águila»

Nuestros pueblos Cenicientos

Punto de interés Centro de Interpretación de la Mujer en la Guerra Civil

Nuestros pueblos Pelayos de la Presa

Nuestros pueblos Robledo de Chavela

Oficina de turismo Villamantilla «About Info»

Punto de interés Castillo de La Coracera

Punto de interés La Casa Museo del Tío Breva. Museo Etnográfico y Arqueológico

Nuestros pueblos Villa del Prado

Nuestros pueblos San Martín de Valdeiglesias

Nuestros pueblos Zarzalejo

Nuestros pueblos Navalagamella

Nuestros pueblos Santa María de la Alameda

Oficina de turismo Villa del Prado «About Info»

Nuestros pueblos Colmenar del Arroyo

Punto de interés Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA y NASA

Nuestros pueblos Valdemaqueda

Nuestros pueblos Villanueva de Perales

Punto de interés Museo Etnográfico y del Juguete de Colección

Oficina de turismo Chapinería «About Info»

Oficina de turismo Fresnedillas de la Oliva «About Info»

Oficina de turismo San Martín de Valdeiglesias

Nuestros pueblos Navas del Rey

Nuestros pueblos Chapinería

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
25.4 km2
Altitud
709 m
Número de habitantes
2061
Distancia de Madrid
50 km

Transporte público: estación sur de autobuses Méndez Álvaro, empresa CEVESA.
Por carretera: N-V, salida San José de Valderas, para coger la M-501 hasta Chapinería.

Nuestro itinerario comienza en la plaza de la Constitución donde se encuentra el Ayuntamiento de esta villa.
El primer punto de interés al que nos podemos acercar tomando la calle Capón es la plaza de Eloy Gonzalo, donde se encuentra una estatua alzada en memoria de este vecino del pueblo, recordado por sus actos heroicos en la guerra de Cuba.
Volvemos al punto de inicio y seguimos la calle Prudencio Melo hasta llegar a la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción del siglo XVII, de ella destaca el retablo de madera policromada del siglo XVIII que se encuentra en la capilla mayor. Se puede visitar todos los días por la tarde.
Continuamos hasta el palacio de Villanueva de la Sagra del siglo XVII, que se usó como almacén de polvorín en la guerra. En la actualidad alberga salas comunes, biblioteca, exposiciones etc. Su horario de visita es de 10:00 a 14:00 h y de 15:00 a 19:00 h todos los días.

De dónde viene el nombre de este municipio es algo que no está claro, parece ser que puede venir del término “chapín”, calzado antiguo que usaban las mujeres de corte para no mancharse en los caminos de tierra.
Aunque el origen de Chapinería data del siglo XIV cuando se empezaron a buscar lugares para establecer majadas y zonas de pastoreo, se han hallado útiles paleolíticos en las cercanías del arroyo de Los Pilancones y restos de dos aldeas visigodas en el despoblado de Los Becerriles y La Ventilla que indican que hubo pobladores mucho antes de este siglo.
En el siglo XVII llegaron a Chapinería los marqueses de Villanueva de la Sagra. A estos marqueses se debe la construcción del palacio de la Sagra como residencia de caza, recientemente restaurado como Casa de Oficios por el Ayuntamiento.
Chapinería se independizó en 1627 de Segovia, separándose del término de Colmenar del Arroyo, consiguiendo el título de Villa en el año 1630.
En 1833 Chapinería pasó oficialmente a formar parte de la provincia de Madrid en el partido judicial de Navalcarnero aunque siguió ligado al sexmo de Casarrubios.
Chapinería y San Bartolomé de Pinares en Ávila comparten el título de patria chica del famoso héroe de “Cascorro”,
Eloy Gonzalo. La mayor parte de su vida civil la pasó en Chapinería de donde salió para cumplir el servicio militar, marchando en 1896 a la guerra de Cuba, donde se distinguió por su heroísmo. Igual que Madrid, Chapinería rindió
homenaje al héroe de “Cascorro” levantando una estatua,
en la plaza, en 1935.

  • Iglesia parroquial de la Purísima Concepción, siglo XVII.
  • Ermita del Santo Ángel de la Guarda.
  • El Bombo, antiguo refugio de caminantes del año 1750.
  • Vía Crucis, siglo XVIII.
  • Palacio del Marquesado de Villanueva de la Sagra, siglo XVII.
  • Estatua-homenaje a Eloy Gonzalo García, de 1935
  • Puerta de Arnilla y muro de piedra de la calle Confites del siglo XVIII.
  • Casas antiguas, calles Clavel y Prudencio Melo o plaza de la Constitución.
  • Espacios naturales de interés: cárcavas del río Perales, Cerro Casado y Cerro Jimón.
  • Red hidrológica: arroyo de la Oncalada, arroyo de los Ollones o de la Mojonera, arroyo de la Boticaria o de la Plata, arroyo de las Chorreras, arroyo de los Quemados y la laguna del Pozairón.
  • Vegetación y usos del suelo: en todo el territorio domina el ecosistema de encinar, buena parte del cual es adehesado. La encina suele ir acompañada de enebros arborescentes, cornicabras, y de un sotobosque de retama, jara, tomillo, cantueso, aulaga, romero, torvisco, etc. En las zonas húmedas son abundantes los fresnos y sauces. Predominan los cultivos de secano sobre los regadíos.
  • Vías pecuarias: Colada de Oncalada, Colada de Ollones y Fuente de las Praderas y vereda de Colmenar.
  • El 5 de enero. Belén viviente en la plaza de la Constitución.
  • El primer domingo de marzo. Fiestas del Santo Ángel de la Guarda.
  • En Semana Santa. Procesiones del Silencio y del Habeas Corpus.
  • El primer fin de semana de octubre. Fiestas patronales, en honor a Nuestra Señora del Rosario. Comienzan el viernes y tienen una duración de seis días.
  • El 31 de diciembre se celebra la tradicional Hoguera de los Quintos.
  • También tiene lugar, coincidiendo con las dos fiestas patronales en marzo y octubre el Mercado de Artesanía en el que se realizan diversas exposiciones.

Nuestros pueblos Robledo de Chavela

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
93 km2
Altitud
903 m
Número de habitantes
4137
Distancia de Madrid
60 km

Transporte público: RENFE desde la estación de Atocha o Chamartín (Madrid) hasta Ávila. En autobús: intercambiador de autobuses de MONCLOA –  Isla 1-  dársena10 -, Madrid, línea 645 Madrid – Cebreros, www.autocaresherranz.com

Por carretera:

  • Por la carretera A-6, en dirección a Villalba, se toma la salida que indica Las Rozas–El Escorial, y se llega hasta El Escorial, donde se tomará la M-512, pasando por el Puerto de la Cruz Verde hasta llegar a Robledo de Chavela.
  • También, por la A-6, en dirección a Villalba, se puede tomar la salida de Guadarrama y, desde allí, la M-600 que lleva hasta El Escorial pasando por El Valle de los Caídos. Desde allí se efectuará el recorrido mencionado en el apartado anterior.
  • Desde Pozuelo, Majadahonda o aledaños, es recomendable el acceso a Robledo por la M-503 pasando previamente por Valdemorillo, Navalagamella y Fresnedillas de la Oliva.
  • Por la C-501 (Carretera de los Pantanos), pasado Navas del Rey, se toma la desviación que indica El Escorial-Robledo de Chavela, M-512, siendo Robledo la primera localidad que se encuentra.

Comenzamos nuestro itinerario cultural en la plaza de España en la que podemos contemplar el Ayuntamiento del siglo XVIII, restos de diferentes palacios nobiliarios, la barbacana y el caño.

Desde la Plaza, subiendo por la calle de Santa María se llega a la iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora, de estilo gótico que data del siglo XV y cuenta con un impresionante retablo hispano-flamenco de la misma época, las pinturas medievales de los dragones, la pila bautismal gallonada, la cabeza de San Juan Bautista, etc.

Por la calle de la Iglesia, junto a la torre, se llega a la plaza de Piedita. Desde aquí podemos optar por dos itinerarios diferentes. El primero es seguir a mano derecha por la avenida de la Constitución, pasando la gasolinera y casi saliendo del pueblo hasta encontrar el Vía Crucis del siglo XVIII, que cuenta con iluminación nocturna y discurre paralelo al Parque Municipal.

La otra opción es seguir por la calle Mayoral y la calle Elisadero hasta llegar al Centro Deportivo, Cultural y Educativo, pasando éste y continuando el camino encontramos la singular piedra “El Lisadero” desde donde hay unas magníficas vistas de Robledo.

Por el camino de Las Umbrías se llega al paseo de San Antonio de Padua y la calle Mesones que conduce, de nuevo, a la plaza de España.

No han quedado vestigios de la presencia romana en nuestra localidad pero hay autores que confirman la existencia de un campamento romano permanente. Ellos dejaron el primer nombre a la localidad “Roburetum”.

De época musulmana podemos encontrar varios topónimos que nos hacen suponer la presencia musulmana en la zona, como Almenara y Almojón, son los nombres de dos dos montes que dibujan el característico perfil de  Robledo. A su vez, la parte más antigua de la iglesia pudo formar parte de la red de atalayas defensivas musulmanas en la C. de Madrid. Recientemente se ha localizado una candileja o lamparilla árabe en el Museo Regional de Álava que tiene procedencia de Robledo de Chavela.

Tras la reconquista y la toma de Toledo en 1085 comienza la repoblación de esta zona. En 1172-1181 tras los deslindes realizados entre Ávila y Segovia aparece un núcleo de población llamado El Robledo. Finalmente Robledo pasa a formar parte del Sexmo de Casarrubios perteneciente a la ciudad de Segovia.

A finales del siglo XV, los Reyes Católicos pasaron temporadas en Robledo hospedándose en la llamada “Casa de las Cadenas”. En 1486, sabemos que Robledo ya estaba considerada una “villa”.

La fundación del monasterio de El Escorial en época de Felipe II, supuso un aumento de la riqueza en nuestro municipio. El Rey compró terrenos a Robledo como la Herrería y se enviaron operarios y materiales constructivos.

En 1626, Robledo compró su jurisdicción al Rey convirtiéndose en villazgo pero poco después al no poder hacerse cargo del endeudamiento generado, tuvo que venderse a José Strata y Espínola que se convierte en el primer Marqués de Robledo de Chavela.

Robledo en el siglo XVIII pierde parte de su jurisdicción en el Catastro de Ensenada de 1752. En 1833 pasa a formar parte de la provincia de Madrid, dejando Segovia, a la que había pertenecido hasta el momento.

  • Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, siglos XV y XVI, (restos árabes y románicos del siglo XIII).
  • Iglesia de Santiago Apóstol, sus obras se iniciaron entre 1948 y 1949.
  • Restos de escudos y palacios nobiliarios, distribuidos por el casco urbano.
  • Vía Crucis, año 1770.
  • Ermita de Nuestra Señora de Navahonda, siglos XVI-XVII.
  • Cruz del Humilladero, de estilo barroco, situada enfrente de la ermita de Navahonda.
  • Ermita de San Antonio de Padua en el cerro de Robledillo, reconstruida en 1976.
  • Ermita de Nuestra Señora del Dulce Nombre de María de la Antigua del siglo XVIII y reconstruida en 1971.
  • Ayuntamiento, del siglo XVIII y restaurado en 1997.
  • Restos del Torreón de Fuentelámparas.
  • Hornos de cal del siglo XIX. Dos de ellos están en la zona de la urbanización Río Cofio, sobre el valle del río.
  • También encontramos diversos molinos, puentes y fuentes repartidos por todo el municipio.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Incoada como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid desde 1982, este templo destaca por las dimensiones de su nave, su aspecto defensivo de castillo fortaleza, con paso de ronda y matacán defensivo.

Este monumento ha pasado por diferentes etapas constructivas, románica, gótica y renacentista. A lo largo de los siglos ha sufrido diversas transformaciones hasta llegar a la actualidad.

Durante los trabajos de restauración de 2010, en la cubierta y parámetros verticales, se descubrieron unas pinturas medievales datadas alrededor del año 1500 en la bóveda de crucería. El valor añadido reside en su iconografía, 76 dragones todos diferentes en color y forma, protegen el templo desde las alturas, decorando la plementería, la bóveda de crucería y la estrellada.

En el interior alberga piezas de gran interés histórico artístico:

  • La pila bautismal gallonada: pieza única tallada en granito en el siglo XIII.
  • Cabeza de San Juan Bautista: Tallada en madera de nogal maciza atribuida a Berruguete.
  • Retablo Mayor: considerado una joya del Patrimonio de la Comunidad de Madrid.
  • Contrapuerta: Obra valiosa de marquetería con su empuñadura en forma de dragón.
  • Interior del torreón: Su base es la parte más antigua de la iglesia, acoge al visitante a su llegada y actualmente alberga el museo.

Museo del Espacio

La ciencia ocupa un lugar importante en nuestra localidad ligada al espacio, ya que aquí se encuentra el Centro de Comunicaciones con el Espacio Profundo de la NASA, es decir, el espacio exterior a la órbita lunar. Solo existen tres estaciones de este tipo en todo el mundo, las otras dos se ubican en Goldstone (California) y en Camberra (Australia). Entre las tres son capaces de hacer el seguimiento de cualquier nave tripulada o no, ya que de esta manera se cubren los 360º de la circunferencia terrestre.

Se inauguró en 1964, siendo la primera misión el seguimiento de Mariner IV que sobre voló marte el 15 de julio de 1965 pasando a 9800Km, enviando 21 fotos del planeta cada una de las cuales tardó en llegar 9 horas a la Tierra.

Para divulgar, entre escolares y adultos, la labor científica y de investigación desarrollada, se abrió el Centro de Entrenamiento y Visitantes de INTA/NASA, con tres salas de exposiciones y un auditorio, exposiciones temporales, exposiciones permanentes que muestran desde trajes de astronauta hasta maquetas de las naves espaciales y una roca autentica de la luna traída en la misión Apolo XV.

Tel: +34 91 867 7321.

Web: www.mdscc.nasa.gov

  • Espacios naturales de interés: Cerro de la Almenara, pinares de Robledo y Dehesa de Fuentelámparas.
  • Red hidrológica: río Cofio, arroyo de la Puebla, arroyo del Pradejón, arroyo de los Palacios, arroyo de los Boticarios, arroyo de Valsequillo, arroyo del Valle de las Vacas, arroyo del Cercón, arroyo de Valdezate y embalses de Carrión y de Robledo de Chavela.
  • Vegetación y usos del suelo: en el cerro de la Almenara coexiste una vegetación de encinar y pinares de pino negral y piñonero de gran porte y antigüedad, acompañados de sabinas y arce de Montpellier. El arroyo de la Puebla presenta vegetación de bosque de ribera, constituida por fresnos, chopos y sauces, con cultivos en sus inmediaciones, así como melojos y rosáceas del género Prunus. Este arroyo cruza una importante extensión de pinares situada al suroeste del municipio. Está compuesta de pino piñonero y negral, intercalada con formaciones subarbustivas de jaral-encinar, situada en laderas muy escarpadas de frente de sierra y piedemonte tipo rampa. Su gran extensión tiene continuidad con los pinares de Valdemaqueda y de Ávila y con los del área de San Juan.
  • La Dehesa de Fuentelámparas está constituida por encinas, roble melojo, arce de Montpellier, madroños aislados y fresnedas. La mitad noroeste de Robledo presenta una importante extensión de pinares de pino carrasco, piñonero, resinero y negral, acompañados de matorrales como retamares, jarales, cantuesares y tomillares, así como de encinares arbóreo-arbustivos. Al norte del municipio encontramos una importante extensión de enebral, en la ladera del Cerro de San Benito (1626 m).
  • Vías pecuarias: Cordel del Puente de San Juan y Cordel de la Cruz Verde.

Red de miradores

Con una filosofía de mínimo impacto visual y utilización de materiales propios de la zona, surge esta Red de Miradores. El objetivo es lograr la divulgación de los recursos endógenos de nuestro amplio territorio (93 Km2), dando a conocer la variedad y riqueza de sus paisajes, flora y fauna.

Destacando especialmente la importancia de encontrarnos ubicados en una Zona de Especial Protección de Aves ZEPA N° 56 “Entinares de los Ríos Gofio y Alberche”.

Si no dispones de tiempo, y vas a hacer una rápida visita en coche, los miradores situados  en cada una de las vías de acceso a nuestro Municipio, concretamente en rincones que destacan por su singularidad y panorámicas, serán tu herramienta para un conocimiento rápido de nuestra localidad:

  • Carretera de la Cruz Verde – Robledo de Chavela – Navas del Rey. Situado en el Parque Municipal (M-512, Km 1,5)
  • Carretera de la Cruz Verde – Robledo de Chavela – Navas del Rey. Situado en el Parque Municipal (M-512, Km 3,5)
  • Carretera de Robledo de Chavela – Valdemaqueda (M-537, Km 1)
  • Carretera de Fresnedillas de la Oliva – Robledo de Chavela (M-521, Km 27,5)
  • Integrado en el Pinar de Robledillo, acceso a pie desde el Paseo de San Antonio de Padua
  • Carretera de Fresnedillas de la Oliva – Robledo de Chavela (M-521, Km 26,8)
  • Carretera de la Cruz Verde – Robledo de Chavela – Navas del Rey (M-512, Km 14,3)
  • Carretera de la Cruz Verde – Robledo de Chavela – Navas del Rey (M-512, Km 16,5)
  • Carretera Robledo de Chavela – Colmenar de Arroyo (M-531, Km 6,4)

Red  de Sendas

www.espaciorobledo.com (folletos informativos)

Camino de Navahonda

Desde la gasolinera, tomar la calle diagonal que se llama Av. De la Virgen de Navahonda, desde donde partirá este bonito camino que es totalmente recomendable en las estaciones de otoño y primavera, por la variedad cromática que aporta su vegetación caduca.

Es una ruta lineal, con una longitud de 6,5 Km y un desnivel de 860-1039m, con una duración de 2 horas aproximadamente.

El camino es ascendente en su primer tramo, te vas acercando a los dos picos que definen el perfil montañoso de Robledo, el Pico del Almojón de 1178m y el Pico de la Almenara de 1259m. El tramo ascendente finaliza al llegar al Alto de Navahonda, collado entre los dos picos, donde se abre una panorámica diferente, las llanuras y terrenos adehesados que conducen hasta Madrid, de hecho es posible apreciar sus edificios en los días claros. El camino descendente, con parada en el Humilladero, una pequeña construcción en el camino, conduce hasta la Ermita de Navahonda.

Árboles: Encinas, enebros, pino negral, Fresnos, robles…

Plantas: Jaras, rosales silvestres, plantas aromáticas…

Fauna: Águilas, Buitres, liebres, jabalíes…

Camino de San Antonio

Ruta circular  desde la plaza del Ayuntamiento por la calle de los Mesoneros, continuar por el paseo de San Antonio de Padua hasta una rotonda, donde se encuentre el cartel explicativo de la ruta.

Le ofrece la posibilidad de hacer una ruta directa y lineal hasta la Ermita de San Antonio o bien seguir el camino que se adentra en el Pinar de Robledillo, para disfrutar de este apacible Pinar (seguir plano de la web).

La vegetación en la primera etapa de la ruta, hasta donde se bifurca el camino y puede meterse en el pinar o bien seguir recto hasta la Ermita,  es de tipo matorral, encinas sueltas y aromáticas en todo el camino. A partir de esta bifurcación entras en el pinar del cerro de Robledillo, bosque de pino negral.

Fauna; ardillas, buitres, milanos, herrerillos, carboneros, palomas torcaces, picapinos, verdecillos, jilgueros, verderones y mirlos entre otros.

Setas; níscalo, seta de cardo y seta de pie azul.

Camino de San Martín

Camino que parte de la ermita de Navahonda. Para llegar a este camino puedes ir por el camino de Navahonda o por la carretera de Navas del Rey y tomando el desvió de la carretera de Colmenar del Arroyo y cogiendo el primer camino a la izquierda. Otra alternativa es empezar en sentido contrario desde la carretera de Fresnedillas, encontrarás los carteles indicativos del acceso.

Ruta lineal, con posibilidad de enlazar con el camino de Navahonda, su longitud es de 8,7 km, con un desnivel de 750-1000 metros, con una duración de dos horas, su dificultad fácil ya que la pendiente no es pronunciada y el camino está muy bien delimitado.

Paisaje de tipo matorral, bonitos ejemplares de enebros y encinas.

Camino de Monte Agudillo

Camino situado a 4 km del pueblo, se puede entrar por dos lugares, por la carretera a Navas del Rey, en la segunda curva a la derecha de la calzada o por la carretera a Cebreros.

Ruta lineal, con una longitud de 6 km, su desnivel de 760-880 metros, su duración aproximada es de dos horas con una dificultad fácil.

Las vegetación que encontraremos es pino piñonero, pino negral, encinas, distintas coníferas de todo tipo, jaras, chaparros y plantas aromáticas.

Su fauna es rica en aves ya que Monte Agudillo está enclavado en la zona  especial de protección de aves ZEPA 56. Podemos ver águilas, buitres, pájaros carpinteros, abubillas, abejarucos, perdices, rapaces nocturnos, jabalíes, liebres, zorros y ardillas.

  • El 5 de enero. Cabalgata de Reyes Magos y del reparto de regalos.
  • El 3 de febrero. Fiesta de San Blas.
  • El 25 de marzo, aunque no es día festivo en el municipio, se celebra el día de la Merienda.
  • En Semana Santa. Procesión de la Virgen de los Dolores y día del Judas (domingo de Resurrección).
  • El domingo de la Ascensión se va a buscar a la Virgen de Navahonda a su ermita y se la deposita en el altar mayor de la iglesia parroquial. Este día comienzan las novenas a la Virgen. El domingo de Pentecostés es cuando comienza la fiesta propiamente dicha. Por la noche hay un castillo de fuegos artificiales y baile con orquesta.
  • El domingo de Trinidad tiene lugar la romería que devolverá a la Virgen a su ermita. Este día hay bailes tradicionales como “El Rondón” o “Las Seguidillas”. (Consultar las fechas de celebración en el Ayuntamiento).
  • El 13 de junio. San Antonio de Padua.
  • Sábados del mes de Julio. Certamen de Bandas de Música y los Clásicos de verano en la iglesia.
  • El primer domingo de agosto. Virgen de la Antigua.
  • Eventos culturales los fines de semana de agosto.
  • La última semana de agosto. Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Agonía.
  • El 31 de diciembre. Hoguera de los Quintos.

VISITAS GUIADAS ROBLEDO DE CHAVELA

Es posible hacer visitas culturales a la Iglesia la Asunción de Nuestra Señora,  siempre se respetarán las celebraciones litúrgicas que pueden modificar ligeramente los horarios.

  • Individuales:

Los sábados la Iglesia permanecerá abierta al público de 12.00 a 14.00 h.  Es posible asistir a cualquiera de los dos pases de la visita guiada, que se ofrecen a las 12.00 h  y a las 13.00 h. para asegurarse plaza, lo mejor es llamar y reservarla en el 91 899 59 61 ext. 1-5. Coste de la visita guiada 2 euros. Grupales

  • Grupales:

Cualquier día, se concierta previamente al 91 899 59 61 ext1 ó 5el grupo de hasta 30 personas, siendo el coste 30 euros  por visita y grupo.

También es posible  LAS VISITAS VERDES, de conocimiento del medio natural e interpretación del mismo. Estas visitas se ofrecen en modalidad grupal de hasta 30 personas, con un coste de 30 euros por visita y grupo. Es necesario reservar día y hora previamente con una antelación de tres días, en el 91 899 59 61 ext 1-5.

Si quieres conocer en detalle nuestra oferta turística accede a nuestra web:

www.espaciorobledo.com

Y para las visitas guiadas:

  • Para colegios, institutos y Ampas: robledoeduca.me
  • Para grupos de adultos y asociaciones: robledoturistea.me

Oficina de turismo Cadalso de los Vidrios «About Info»

Dirección
Calle Real, 52 (Casa de los Salvajes), Cadalso de los Vidrios
Teléfono
91 864 09 12
Correo electrónico
oficinadeturismocadalso@gmail.com
Web
https://oficinadeturismocadalso.jimdo.com/

Nuestros pueblos Santa María de la Alameda

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
74.4 km2
Altitud
1420 m
Número de habitantes
1212
Distancia de Madrid
71 km

Transporte público: RENFE, estaciones de Atocha y Chamartín o Líneas Regionales que cubren el trayecto Madrid- Ávila.

Autobús: Intercambiador de Moncloa hasta San Lorenzo de El Escorial y después en la estación de autobuses de San Lorenzo de El Escorial se coge la línea C-665, que tiene parada en Robledondo y Santa María de la Alameda Pueblo y Estación. Empresa ALSA

Por carretera: N-VI hasta enlazar con la M-600, que llega a El Escorial, después seguimos por la M-505 dirección Ávila hasta coger la M-535 con dirección a Robledondo o la M-538 a la Estación de Santa María de la Alameda a la altura de La Paradilla.

La visita cultural a Santa María podemos comenzarla en la Plaza Constitución, pues es el espacio público más importante de la localidad. En torno a la misma se concentran los edificios más significativos: la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda construida en el Siglo XVI el Ayuntamiento, el antiguo lavadero y varias construcciones que forman un conjunto de arquitectura serrana de estimado valor arquitectónico, así como algunos potros de herrar, herrerías de fuego y Pilones..

Después podemos detenernos a completar la Casa Rectoral Histórica y a visitar el Canal del Escorial, obra que se fecha en el siglo XVI y que fue el sistema de abastecimiento de agua del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, de estilo gótico, la podemos visitar los domingos, en horario de misa a las 13:30 h.

Al tratarse de un pueblo con una antigua tradición ganadera y con diferentes núcleos de población, Santa María conserva numerosos ejemplos de arquitectura agropecuaria en Navalespino, Robledondo y Las Herreras como potros de herrar ganado, herrerías, pilones, pajares, así como los antiguos hornos de cal situados en Santa María de la Alameda, Estación.

En Robledondo debemos acercarnos a conocer la Iglesia de Robledondo, templo dedicado a San Román Nonato. Construida en 1904, fue destruida durante la Guerra Civil y ha sido completamente restaurada.

En el núcleo de La Estación destaca la Estación de Ferrocarril del Siglo XIX. Una vez ubicados en La Estación, a pocos kilómetros cerca del núcleo de población, El Pimpollar, podemos acercarnos a Puente Recondo, sobre el río Cofio, para disfrutar de magníficas vistas.

Por último, algo más alejados de los núcleos urbanos, podemos acercarnos a visitar las fortificaciones de la Guerra Civil (nidos de ametralladoras), fortines y trincheras que anidan en los alrededores de todo el término municipal.

En origen Santa María de la Alameda era un conjunto de aldeas ganaderas, ya que es muy probable que un ramal de la Cañada Real Leonesa atravesara estas tierras siendo la actual Cruz Verde un sitio de descanso para los pastores trashumantes. Esto junto a las condiciones climáticas y los abundantes manantiales hizo que sus habitantes, cuyo gentilicio asignado es el de “serranos”, se dedicaran a la ganadería.

Santa María de la Alameda se divide en varios núcleos de población, conservando algunos de ellos su arquitectura serrana. Estos núcleos son Las Herreras, La Hoya, Navalespino, La Paradilla, Robledondo, Santa María de la Alameda y Santa María de la Alameda Estación-Las Juntas y El Pimpollar; éstos dos últimos núcleos de población, formados a raíz de la instalación de la línea férrea. Dentro del término municipal existen otros parajes como Umbría de los Gallegos y Molino Nuevo, ambos poblados; y La Cepeda —entre tierras abulenses y segovianas—, la Cereda, La Lastra, sitio rodeado de numerosas leyendas, que van naciendo después que se va despoblando y El Alaminejo, despoblados; de este último se cree que proviene el topónimo actual, posiblemente porque en su actual emplazamiento existiera una torre defensiva árabe.

Los orígenes de Santa María como tal se pueden remontar al siglo XIII después de que la Ciudad de Segovia adquiriera Villanueva de Toraza. El territorio perteneció durante sus primeros años de formación al señorío de Vela, dueños de las tierras de Robledo de Chavela. El primer censo de Santa María de la Alameda se hace en 1528 y ya el municipio cuenta con 92 vecinos.

En 1521, en los levantamientos de la Guerra de las Comunidades condenarían a 32 habitantes.

En 1769 se independizó de Robledo de Chavela perteneciendo al Corregimiento de Segovia y a la vicaría de Toledo.

El establecimiento del ferrocarril desde 1863 constituye un impulso económico para Santa María surgiendo el núcleo de población en el entorno de la estación.

Durante la Guerra Civil, el término municipal de Santa María de la Alameda se vio afectado por los combates en la zona ? de esta época se conservan fortines ? , tanto es así que debe el perfil de su núcleo actual a las posteriores reconstrucciones. Sus habitantes durante la guerra fueron trasladados a San Lorenzo de El Escorial y a Levante, fue durante ese periodo cuando la Cereda ya no se volvió a repoblar.

Hasta los años sesenta su economía se basaba en las explotaciones agropecuarias, actualmente su mayor actividad económica corresponde al sector servicios.

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, siglo XVI.
  • Ayuntamiento construido en 1896.
  • Antiguo lavadero, pilón 1.888 y casas de arquitectura serrana en la Plaza Constitución.
  • Antigua parroquia de San Ramón Nonato, en Robledondo.
  • Iglesia del barrio de la Estación.
  • Estación del ferrocarril histórico de Ávila, del siglo XIX,
  • Puente Recondo, cerca del núcleo de El Pimpollar
  • Fortines de la Guerra Civil. Están ubicados desde Peña del Águila al norte, con dirección sur hasta el Alto de la Mora; y en el alto de Las Herreras. Hay restos de trincheras, nidos de ametralladora y fortines.
  • Vivienda rural en Robledondo, Las Herreras y Navalespino.
  • Arquitectura agropecuaria en Navalespino y Robledondo.
  • Potros de herrar en Las Herreras, Navalespino, La Paradilla y Robledondo.
  • Herrería de Navalespino, perfectamente conservada.
  • Pilones de Santa María Pueblo y de Navalespino.
  • Hornos de cal de Santa María Estación.
  • Agujas de granito o talanqueras en la plaza de Santa María Pueblo.
  • Canal de El Escorial, siglo XVI.

Que podemos disfrutar muchos de ellos, con estos diferentes itinerarios,

PLAZA SANTA MARÍA DE LA ALAMEDA

Santa María de la Alameda, en la plaza donde podemos encontrar, la Iglesia, la Casa Consistorial que data de 1896, la fuente con el pilón, una cruz y postes de granito para las talanqueras de los toros

Dedicada a Nuestra Señora de la Alameda, es la edificación más importante, por su antigüedad; la iglesia de Santa María de la Alameda data de finales del siglo XVI y principios del XVII, de estilo gótico tardío. Se compone de cabecera ochavada con ventanas abocinadas y contrafuertes de sillería de granito. El cuerpo de la Iglesia se construye posteriormente, cuenta en su interior con columnas toscanas que dividen la iglesia en tres naves, al fondo el altar mayor y a su frente el coro, y la pila bautismal de la misma época. La espadaña, también de piedra, se compone de un cuerpo bajo y otras campanas con dos huecos, para las campanas. El acceso principal se compone de porche adintelado con columnas toscanas. Destacar también su Retablo, de estilo neorrenacentista con añadidos neogóticos. Durante la Guerra Civil, fue uno de los edificios afectados, junto con el Ayuntamiento, aunque no fue destruida totalmente, se comenzó a restaurar después de la guerra, formando parte del Plan de Reconstrucción de Regiones Devastadas. IGLESIA La iglesia, es la edificación más importante, por su antigüedad FUENTE CON EL PILÓN La fuente, una de las edificaciones que compone la plaza que data de 1881 La plaza, situada en el núcleo de Santa María de la Alameda, en un principio organizada alrededor de la plaza, se desarrolló a partir de este pequeño núcleo Desde la plaza, sale la calle de Regiones Devastadas y de allí llegamos al núcleo de Navalespino

 

CASCADA DEL HORNILLO

La Chorrera del Hornillo es un salto de agua de 10 metros que se precipita por un pulido lanchazo casi vertical de gneis. El agua se desliza como en un tobogán especialmente en las épocas de mayor caudal en las que forma una especie de cola de caballo. Siguiendo el curso del arroyo aguas abajo y salvando un denso pinar hay un sendero con fuerte pendiente lleva a la Chorrera baja del Hornillo. Esta chorrera se encuentra en un bonito lugar, muy umbroso, con las losas por donde se desliza más cantidad de agua que en la de arriba por rocas de gneis de un color totalmente ferruginoso. ESCUELA En el río Aceña, encontramos una antigua piscifactoría rehabilitada, que ofrece numerosos servicios, jornadas micológicas, cinegéticas, de pesca, de aves, de flora y fauna. PUENTE ACEÑA Continuando por el río Aceña, encontramos este precioso puente, que también forma parte de la Ruta a la Chorrera del Hornillo ROBLEDONDO Continuando por el puente del río Aceña, llegamos a Robledondo, en este núcleo nos encontramos diferentes ejemplos de arquitectura agropecuaria y vivienda rural. IGLESIA Dedicada a San Ramón Nonnato. Construida en 1904, de planta rectangular, con cinco contrafuertes exteriores a cada lado, realizada en mampostería excepto la espadaña realizada con sillares de granito, consta de una sola nave.

ESTACIÓN DE RENFE

La inauguración del tramo Escorial-Ávila en 1863 y la creación por la Compañía de Ferrocarriles del Norte del conjunto de edificios para estacón de Santa María de la Alameda, situadas a 3Km sur de dicha población, y propició el desarrollo de la colonia. Constaba de edificios de viajeros y otras cuatro construcciones auxiliares, de las cuales hoy persisten el principal y el muelle de carga. La Estación, el núcleo donde podemos encontrar el grupo de edificios. PUENTE RECONDO En 1943 se construyó un importante viaducto sobre el rio Cofio, llamado puente Recondo. El viaducto salva una altura de medio centenar de meros mediante siete ojos divididos en tres tramos de dos, tres y dos huecos LA HOYA En la cercanía, encontramos estos núcleos, pueblos ganaderos, que aún perdura la antigua tradición ganadera, La Hoya y La Paradilla

LOS FORTINES

Al igual que en numerosas localidades de la Comunidad de Madrid, la Guerra Civil dejó restos de construcciones en estos parajes serranos. Nos referimos a los fortines de Las Herreras, que aún conservan vestigios de trincheras y nidos de ametralladoras. Estos puntos fortificados se construían en la cima de los cerros y consistían en un refugio blindado con troneras, comunicado con los nidos de ametralladoras por una red de trincheras RUTA FORTINES Docenas de defensas de la guerra civil permanecen intactas en los montes donde confinan Madrid y Ávila situados, en el núcleo de Las Herreras, Población, que se encuentra situada en los límites de Ávila, un lugar en el que te puedes perder para relajarte rodeado de maravillosas vistas. POTRO Era una herramienta de trabajo imprescindible en pueblos dedicados a la ganadería y la agricultura, de uso comunal; el “Potro de Herrar” se compone de cuatro grandes pilares de granito formando un rectángulo. LA LASTRA Antiguo núcleo de población, que cruza el límite entre provincias, de Ávila y Madrid. Población que quedó prácticamente destruida con la Guerra Civil y no se volvió a reconstruir después. Ahora en este enclave, corren numerosas historias de fantasmas y brujas que hacían sus aquelarres en la zona. Ancient village, crossing the boundary between provinces of Ávila and Madrid. Queda en pie, la espadaña de la antigua Iglesia PEÑA EL AGUILA En sus inmediaciones, nos encontramos con la Peña del Águila. Por las últimas cumbres de la sierra de Guadarrama en Santa María de la Alameda, desde las que podremos otear impresionantes perspectivas de la sierra de Gredos, el valle del río Cofio y los pequeños núcleos rurales cercanos, entre los que destaca la pequeña población de las Herreras.

  • Espacios naturales de interés: parameras de Santa María (Cerro de la Cabeza -1680 m-, San Benito -1626 m-, La Cepeda y los Altos del Malagón).
  • Red hidrológica: ríos Aceña y Cofio, arroyo del Hornillo, arroyo del Tobar y presa del Tobar.
  • Vegetación y usos del suelo: Santa María de la Alameda posee una gran riqueza forestal, con bosques de robles y pinos, e importantes extensiones de monte bajo.
  • Los pinares están constituidos por diversas especies: pino albar, pino carrasco, pino resinero y pino negral. El pino albar se encuentra al noreste del municipio, pues es la zona más elevada, donde también encontramos piornales y otros matorrales de altura, como en las proximidades del pico de Abantos (1754 m).
  • Los pinares restantes se encuentran formando un mosaico con pequeñas formaciones de encina, roble melojo y quejigo, y con formaciones arbustivas constituidas principalmente por matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas, jarales, cantuesares y tomillares, así como con pastizales.
  • También es preciso destacar la existencia de cervunales y pastizales húmedos en vertientes y cumbres serranas.
  • Prácticamente no existen zonas de cultivo, se siembran huertas familiares, pues es una zona básicamente ganadera. Los escasos terrenos cultivados se centran en las hortalizas, los frutales y algo de cereal. El territorio de La Cepeda está dominado por matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas, entre los que se encuentran, a modo de mosaico, los cervunales. Al este de La Cepeda hay una pequeña extensión de quejigos.
  • Vías pecuarias: Cañada Real Leonesa y Colada de la Cruz Verde.
  • Cabalgata de Reyes, donde Melchor, Gaspar y Baltasar visitan los núcleos de población repartiendo caramelos a los niños, para terminar sus Majestades de Oriente tomando chocolate y roscón para todos los asistentes, la noche del 05 de enero.
  • En febrero. Carnavales y Entierro de la Sardina. Es en Robledondo donde el Carnaval se ajusta más a la tradición y es conocido como “Los Máscaros”. La peculiaridad de estos carnavales es que nunca fueron prohibidos ni se han dejado de celebrar desde tiempos inmemorables. Robledondo,
  • Semana Santa. Se realizan diferentes procesiones y misas en cada una de nuestras iglesias de nuestro Municipio. Como la procesión del encuentro, que se celebra en el núcleo de Robledondo, el Domingo de Resurección.
  • 15 de mayo. Fiesta de San Isidro Labrador. Comida Popular a cargo de la Asocición de Ganaderos. Feria de Comercio y de artesanía
  • El 25 de julio. Santiago Apóstol en el barrio de la Estación.
  • Último fin de semana de junio, fiestas de San Pedro y Pablo, “Fiestas del Agua” en Las Herreras.
  • El 15 de agosto. La Virgen de la Paloma en la colonia El Pimpollar.
  • El 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre. San Ramón Nonato en Robledondo.
  • El 8 de septiembre. Fiestas patronales de la Villa, en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Alameda.
  • Segundo fin de semana de octubre encuentro folclórico en Robledondo
  • El 1 de noviembre. Día de todos los Santos, o “día de las Calaveras”.
  • A primeros de diciembre tiene lugar la tradicional matanza en Robledondo.

Gastronomía 

Si queremos disfrutar de su gastronomía, tenemos que degustar sus carnes de ternera de las ganaderías del municipio, así como el asado de cabrito, guisos de garbanzos con níscalos, patatas revolconas y sus dulces caseros. Es famosa esta localidad por su relación con las setas, todo un abanico micológico como son los Níscalos, los Boletus o las Setas de Cardo.

Rutas 

Para los amantes del campo y de la naturaleza se encontrarán con gran cantidad de carteles informativos sobre la

práctica del senderismo a través de una serie de rutas establecidas, estás están reflejadas en unos mapas de situación general y a su vez están señalizadas mediante flechas indicativas directamente en las rutas a seguir. Hay muchos recorridos realizables tanto a pie, en bicicleta o a caballo. Sólo ven, descúbrelo y disfruta de un espacio natural inigualable.

RUTAS DESDE SANTA MARIA

Partiendo de Santa María de la Alameda hacia la Peña del Águila, comienza la ruta denominada St1, punto singular de la ruta por su altitud (1.460 m.) y sus vistas hacia el valle del río Cofio. A partir de aquí se puede observar de camino a Navelespino las trincheras y casamatas del frente que se estableció durante la Guerra Civil Española. La ruta St2, recorre desde Santa María de la Alameda el valle del Aceña por el curso del río del mismo nombre y retorna por la zona del campanario, lugar emblemático y de civilizaciones antiguas. Se puede observar algún ejemplar de vegetación de rivera, Mirlo acuático, Cigüeña Negra, etc.

RUTAS DESDE ROBLEDONDO

Recorren por diferentes sendas los alrededores de Robledondo. Es la zona donde se alcanzan las cotas más altas de todo el término municipal (1.500-1.600 m.). La vegetación es típica de una paramera, destacando el piornal. Existen igualmente manchas importantes de Pino Silvestre. Las cumbres son en su mayoría de granito y gneis. Las vistas son magníficas hacia la zona del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, La Herrería, Machotas, San Benito y Santa María de la Alameda. Estas rutas alrededor de Robledondo están marcadas como Rb1, Rb2, Rb3 y Rb4. Partiendo igualmente de Robledondo, está marcada la ruta Rb5, que girando de izquierda a derecha por los pueblos de la Cereda (abandonado) y la Hoya, recorren posteriormente la falda del río Aceña y regresa a Robledondo. Se pueden observar Robles, Enebros, Majuelos, Peonias, etc.

RUTAS DESDE SANTA MARÍA ESTACIÓN

Partiendo de la Estación de Santa María de la Alameda existen marcadas dos rutas, la Est1 sale de la Estación dirección a La Paradilla para escalar el monte de referencia de la zona, el San Benito (1.630 m.) y retoma por la Cereda (visitar la fuente) y La Hoya (construcciones populares serranas). La ruta Est2 sale siguiendo el cauce del río Cofio en la zona conocida como Las Juntas, hasta el entorno del embalse de Robledo de Chavela. Se sube hacia la zona del vedado general y tierra de la Villa y se retorna por La Paradilla de nuevo a la Estación.

SENDA DEL HORNILLO:  

Tipo de ruta: Circular;

Longitud: 5,0 Km;

Desnivel: 233 m;

Dificultad: Media-baja;

Punto inicial: Aparcamiento en el Puente de la Aceña;

Relevante: Castada del Arroyo del “Hornillo”. Collado entre los valles del río Aceña y del Arroyo del “Hornillo” a 1.380 altitud. Vistas panorámicas del embalse del Aceña.

SENDA DE LA PEÑA DEL ÁGUILA:

Tipo de ruta: lineal;

Longitud: 1.250 km;

Desnivel: 45 m;

Dificultad: Baja;

Punto Inicial: Casco urbano de Santa María de la Alameda.

Tiempo: 40 minutos.

Relevante: Iglesia Santa María de la Alameda, Peña del Águila, vistas Sierra de Gredos.

RUTA DE LOS ARROYOS:

Distancia: 15 km;

Punto inicial: Plaza San Ramón Nonato de Robledondo.

Recorrido:  Robledondo-Solana del Ventisquero-Puerto de El Malagón-Embalse de El Tobar-Arroyo de El Tobar-Cuerda de la Nagradera-Arroyo de Mahadahonda-Robledondo.

Dificultad: Baja-media-alta

Relevante: Vegetación de la paramera (piornal con enebro). Vistas panorámicas sobre la sierra de la Paramera y Gredos

SENDA DEL ARROYO DE MAJADAHONDA

Tipo de ruta: Lineal

Longitud: 2.668 metros

Punto inicial: En el centro de Santa María de la Alameda

Relevante: Vías pecuarias, vista panorámica de cascada, paisaje ganadero, fauna.

RUTA DEHESA DE LA CEPEDA

Tipo de ruta: No Circular

Distancia total: 18 km

Duración: 4 a 5 horas

Desnivel: 100- 200 metros

Dificultad: Baja a Media

Tiempo y distancia: Ida y vuelta por el mismo camino.

Km desde Madrid 73

Acceso a la ruta: Se accede al camping de Peguerinos, donde se inicia la caminata, yendo por la carretera M-505(Las Rozas-Ávila) hasta El Escorial y el Puerto de la Cruz Verde, para luego seguir por Robledondo y Santa María de la Alameda.

Relevante: Este enclave madrileño en tierras de Castilla y León se esconde entre los pinares de la Sierra de Malagón

RUTA DE LOS FORTINES

Tipo de ruta: Circular

Distancia total: 14 km

Duración: 4 horas

Desnivel: 200- 300 metros

Dificultad: Media

Km desde Madrid 64 (Casi toda la ruta es campo a través)

Acceso a la ruta: a Santa María de la Alameda se va por la carretera M-505 (Las Rozas-Ávila), pasando de largo El Escorial, doblando a la derecha en el puerto de la Cruz Verde y desviándose poco después hacia Robledondo y Peguerinos. Una vez en Santa María, hay que continuar 2,6 kilómetros a contar desde la señal de fin de población, en dirección a Peguerinos, para llegar al cruce del pinar del Grajo, punto inicial del itinerario.

Relevante: Docenas de defensas de la guerra civil permanecen intactas en los montes donde confinan Madrid y Ávila

RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO COFIO

Tipo de ruta: No  Circular

Distancia total: 10 km

Duración: 3 a 4 horas

Desnivel: 0- 100 metros

Dificultad: Baja

Tiempo y distancia: Ida y vuelta por el mismo camino.

Km desde Madrid 62 (en verano este paseo ofrece el aliciente de remojarse en alguna de las pozas del río Cofio)

Acceso a la ruta: a la Colonia EL Pimpollar se va por la carretera M-505 (Las Rozas-Ávila), pasando de largo el Escorial y el Puerto de la Cruz Verde, y desviándose, poco antes del kilómetro 40, hacia La Estación y El Pimpollar. Una buena alternativa al coche es el tren regional Madrid-Ávila, que para diez veces al día en La Estación de Santa María de la Alameda, a menos de dos kilómetros de El Pimpollar.

Relevancia: Ocho aceñas en ruinas salen al paso de quien remonta el curso alto de este río en la Sierra de Malagón

Oficina de turismo Santa María de la Alameda

Dirección
Plaza de la Constitución, 1, Santa María de la Alameda
Teléfono
91 899 90 12
Horario
L-V 8:00 – 15:00 h
Web
http://santamariadelaalameda.com/

Nuestros pueblos Valdemaqueda

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
51.73 km2
Altitud
872 m
Número de habitantes
858
Distancia de Madrid
69 km

Transporte público:

Autobús: ALSA desde Madrid.-  Intercambiador de Moncloa – Dársena 10 Línea 645   desde San Lorenzo de El Escorial.- Línea 640

Tren:  Estación de Atocha (Madrid)- Parada Robledo de Chavela estación coger Autocar 640  enlace con 645 (en Robledo de Chavela pueblo)

Por carretera: Por la N-V, salida San José de Valderas, para enlazar con la M-501 y pasando Navas del Rey tomar la M-512 hasta Robledo de Chavela y allí se toma la M-537 (gasolinera).

Vía secundaria: Por la N-VI hasta enlazar con la M-505, que se dirige a El Escorial, continuaremos hasta la Cruz Verde, para coger la M-512 hasta Robledo de Chavela, y allí cogemos la M-537

El itinerario cultural de Valdemaqueda lo comenzamos en la Travesía del Dos de Mayo y concretamente desde el camping “El Canto de la Gallina”, siguiendo la calle en dirección al Centro del Pueblos nos vamos a encontrar con tres fuentes públicas: la primera del siglo XIX, con base en cruz, un poco más adelante la segunda, adosada a la piedra de granito, y por último al llegar a la plaza de España la fuente de “la Fragua”, la más antigua de la localidad.

Una vez en la plaza podemos ver los dos Ayuntamientos. El antiguo alberga actualmente el Centro de Acceso Público a Internet y contrasta con el moderno de construcción contemporánea (premio FAD 1999), se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 14:00h. Frente al Ayuntamiento sale la calle Atalaya, en la que se encuentra otra fuente donde tomaremos la avenida de la Constitución y veremos a nuestra izquierda la iglesia de San Lorenzo Mártir del siglo XVI, en ella hay una cruz de granito del siglo XIX y restos de picota en la puerta de entrada al jardín. Saliendo de la iglesia bajamos por la calle del mismo nombre hasta llegar de nuevo a la travesía del Dos de Mayo en la que podemos observar ejemplos de arquitectura rural, el antiguo palacio de Medinaceli totalmente reformado y también la ermita de la Virgen de los Remedios.

Una vez en la ermita podemos optar por tomar la avenida del Puente Romano y caminar unos 3,5Km abajo hasta llegar a Puente Mocha o seguir en la misma travesía y contemplar los puentes de granito de bóvedas rebajadas que pasan respectivamente por el arroyo de las Chorreras y por el arroyo de la Hoz.

La historia de Valdemaqueda  está ligada indirectamente a la repoblación de la ciudad de Ávila por gentes venidas del Norte, hacia el año 1090.

Alfonso VI eligió Ávila como una de las bases de operaciones de la campaña militar para la toma de Toledo. Con Las Navas del Marqués ocurrió algo parecido.

Hubo que esperar  hasta 1275 para que se produjera la repoblación del lugar,  Alfonso X se la encomendó a una serie de caballeros Abulenses.

Valdemaqueda aparece por primera vez citado en documentos en 1340, en su origen el pueblo estaría unido desde el punto de vista administrativo y económico al de Las Navas del Marqués, que en su día perteneció a los Álvarez de Toledo.

Más tarde en 1545, el Papa Paulo III, concede a los Dominicos la parroquia de Valdemaqueda bajo los auspicios de don Pedro Dávila, primer marqués de las Navas.

En 1789, se promulga una nueva división territorial, en la que dentro de la provincia de Ávila se encuentra el Estado de Las Navas del Marqués, con las villas de las Navas, Pelayos y Valdemaqueda.

Un año más tarde, en 1790, el pueblo de Valdemaqueda debido a la opresión del señorío, por el alto pago de impuestos, pidió su incorporación a la Corona.

Pero no fue hasta 1845 cuando las tierras de este señorío pasaron al estado. Dándole la  posesión al Duque de Medinaceli.

En el año 1906, el Duque de Medinaceli, realiza la venta de dichas propiedades a la Unión Resinera Española, que las poseyó durante casi 100 años.

Actualmente el término municipal de Valdemaqueda, exceptuando el casco urbano,  pertenece a propietarios privados, y principalmente a la Comunidad de Madrid, que lo ha declarado monte público.

  • Iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir, siglos XV-XVI. En la puerta del recinto de la iglesia podemos ver unos restos de picota.
  • Arquitectura rural, en el núcleo urbano.
  • Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, siglos XVII, en la travesía del Dos de Mayo.
  • Cruz del siglo XIX, en la calle de la Iglesia.
  • Antiguo palacio de Medinaceli. Sólo queda la portada y el escudo que son anteriores a 1870.
  • Horno de pan, siglo XIX. (en suelo particular)
  • Molino harinero, siglo XIX. (en suelo  particular)
  • Antiguo Ayuntamiento, posterior a 1940.
  • Ayuntamiento nuevo, de diseño arquitectónico contemporáneo.
  • Fuente de la Fragua, la más antigua conservada en el casco urbano.
  • Seis fuentes públicas de piedra de granito situadas en diversos puntos del municipio.
  • Puente Mocha o Puente Romano, finales del siglo XVI.
  • Puente Tabla, carretera M-589.
  • Puente de granito, carretera M-539 Km 13,8.
  • Puente de Zarzalón situado en la línea de ferrocarril Madrid-Ávila del siglo XIX.
  • Puente sobre el arroyo de la Hoz del siglo XIX.
  • Puente sobre el arroyo de las Chorreras.

Espacios naturales de interés: pinares de los cerros Santa Catalina y Atalaya.

Red hidrológica: río Cofio, arroyo de las Chorreras, arroyo de la Puebla y arroyo de la Hoz.

Vegetación y usos del suelo: las especies que componen los pinares del municipio son el pino piñonero, el pino carrasco, el pino resinero o pino negral. En la mitad sur del municipio encontramos encinares arbóreo-arbustivos y jarales. El Roble se manifiesta en formación adehesada, con una extensión significativa al norte del municipio, en la zona conocida como La Dehesilla. También podemos encontrar enebros en todo el municipio. En cuanto a los pastos destacan los cervunales y pastizales húmedos en vertientes y cumbres serranas. Existe una amplia superficie de vegetación de ribera, predominando los alisos, fresnos y sauces. Al norte, en las proximidades del río Cofio, encontramos una extensión de fresnedas considerable.

Contamos con rutas turísticas de las que podemos destacar

  • Ruta 1 .- Rio Cofio

Desde el casco urbano se debe tomar una pista forestal que baja hasta el Puente Romano, sobre el rio Cofio. La excelente calidad de las aguas de este rio todavía salvaje, permite la existencia de nutrias y comunidades de aves muy diversas, como el martín pescador común, el mirlo acuático, y la oropendola.

La densa vegetación de la ribera permite buenas observaciones de aves de sotos y riberas como currucas, petirrojos, mirlos y pájaros carpinteros.

  • Ruta 2 .- Gelechal

Desde el casco urbano se inicia la ruta, hacia el Puente Romano, siguiendo el curso del Arroyo de las Chorreras. Se puede llegar hasta el río Cofio y luego regresar unos metros para tomar una pista que aparece a la izquierda y nos lleva hacia el Risco del Gelechal. En esta zona predominan los pinos piñoneros en los valles y el pino resinero en las sierras. Son abundantes las aves asociadas al pinar, como el piquituerto común, el pico picapinos y el trepador azul. En dirección norte y siguiendo siempre la cuerda de la sierra podemos regresar a Valdemaqueda

  • Ruta 3 .- Arroyo de la Hoz

La ruta se inicia en el PK 7.600 de la M-537 que va desde Valdemaqueda a Hoyo de Pinares. A través de una pista forestal se atraviesa el Arroyo de la Hoz, unos 100 m antes de llegar a una antigua casa forestal de piedra se asciende al Risco de Gelechal. Desde este oteadero natural, se puede observar el vuelo del águila imperial iberíca  el azor común. En toda la zona son abundantes los rabilargos. Desde este punto se regresa en dirección norte por los Riscos del Caparall y del Aguila, tal y como se describe en la ruta 2, para regresar a Valdemaqueda.

  • Ruta 4 .- Risca Grande

Esta ruta se inicia tomando un camino que sale frente al camping “ El canto de la Gallina” a 1 km se gira a la izquierda y se asciende hasta el Risco de Santa Catalina a 1.242m. Esta ladera sufrió un incendio en 2003 y todavía pueden apreciarse sus terribles efectos. La ausencia de bosque permite la observación de especies de zonas abiertas como la collalba rubia. En la cumbre suelen verse numerosos buitres leonados. Pasando al siguiente valle se puede regresar a Valdemaqueda por un extenso bosque de pino resinero.

  • Martes de Carnaval y Miércoles de Ceniza (Fiesta Local). En esta Fiesta es tradición las patatas con bacalao.
  • El último domingo de mayo: Romería de la Virgen de los Remedios.
  • En agosto. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Virgen de los Remedios.
  • El 24 de diciembre. La lumbre de los quintos.

Nuestros pueblos Cenicientos

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
67.5 km2
Altitud
775 m
Número de habitantes
2056
Distancia de Madrid
80 km

Transporte público: Intercambiador de Príncipe Pío, empresa El Gato. Paseo de la Florida, s/n. Planta -2, Dársenas 20 y 21.
www.elgatobus.es
Tfno.: 915 304 459

Por carretera: N-V hasta enlazar con la M-507, que lleva a Cadalso de los Vidrios donde se coge la M-541 hasta llegar a Cenicientos. Vías secundarias: carreteras locales M-543, M-544, M-545, M-546 y M-548.

También puedes encontrarnos mediante Google Maps

Resumen: N-V salida 32, M-507. M-501, N-V, M-542.
Límites:
N: Las Rozas de Puerto Real y Cadalso de los Vidrios (Madrid)
S: Nombela, Aldea encabo de Escalona y Paredes de Escalona (Toledo)
E: Almorox (Toledo)
O: Pelahustán (Toledo), Higuera de las Dueñas y Sotillo de la Adrada (Ávila)

El recorrido por el patrimonio de Cenicientos se puede comenzar en la iglesia situada en la calle del mismo nombre. Consagrada a San Esteban Protomártir, data de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Fue catalogado BIC, desde el año 1983. Su horario de visitas es de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 h y los domingos de 10:00 a 14:00 h.

Junto a ésta se encuentra la Casa del Cura. Después continuamos por la calle de la Ermita hasta llegar a un parque perteneciente a la iglesia donde está situada una antigua cruz de hierro del siglo XII, undécima estación del antiguo Vía Crucis y siguiendo un poco hacia delante veremos la ermita de Nuestra Señora Virgen del Roble del siglo XV, reconstruida en el siglo XX, está abierta todos los días desde las 12:00 hasta las 20:00 h.

Después volvemos al parque y seguimos por la calle Ronda del Este girando en la calle Real y desde ahí a la plaza de la Constitución. En ésta giramos a la izquierda y accedemos a la plaza del Huertecillo. Una vez allí siguiendo a la derecha llegamos a la calle Libertad donde desembocamos en la plaza de España en la cual podemos observar la Cabeza de Toro, monumento en bronce sobre pedestal de granito donado al pueblo por el escultor José Antonio Arenillas Cabaña.

Es curioso el origen del nombre de esta localidad. El pueblo se llamaba San Esteban de la Encina y, en plena reconquista, el rey Alfonso VIII solicitó desde su corte de Toledo, guerreros y armas para la lucha contra los musulmanes. Al preguntar al alcalde si podía aportar cien lanzas, éste le respondió: “con cien y cientos puede contar su majestad”, de ahí el nombre de Cenicientos.

Al margen de esta versión, otros investigadores admiten como probable que este topónimo está motivado por el color ceniza de gran parte de su paisaje granítico.

El origen de Cenicientos puede tener su clave en “Piedra Escrita”, un santuario dedicado a la diosa greco-romana Diana, fechado entre el siglo II y el IV d. C. Aunque hay quien afirma que su fundación se debe a los visigodos.

Como otros pueblos de la zona, Cenicientos no debió ser fundado hasta después de la Reconquista cristiana de la zona por Alfonso VI entre 1.081 y 1.085, fecha de la caída de Toledo. Este mismo monarca propició la repoblación de los territorios comprendidos entre los ríos Alberche y Guadarrama.
Cenicientos queda integrado dentro de la Tierra y Señorío de Escalona hasta 1.423 que fue otorgado por Juan II a D. Álvaro de Luna, revirtiendo de nuevo a la Corona a la muerte de éste, siendo posteriormente entregado por Enrique IV a D. Juan Pacheco, que recibió el título de Marqués de Villena en 1.472. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la industria artesanal y a esta época nos retrotrae el paso por el municipio de vías pecuarias, como el Cordel del Puente de San Juan o la Colada del Camino Real de Escalona.
En el año 1.633 Cenicientos obtiene el título de villazgo, con el subsiguiente derecho a nombrar autoridades y establecer horca y cepo.
En 1.752 tal y como se desprende del Catastro de Ensenada el municipio contaba con 150 vecinos y 167 casas habitadas. (Datos Catastrales de Cenicientos en el año 1.752).
En el año 1.833 Cenicientos deja de ser un municipio toledano para pasar a formar parte de la provincia de Madrid y ser reconocido como “Villa”. A partir de este momento nuestro municipio comenzó a adquirir protagonismo en la producción y comercio de aceite, vino, embutidos, carne y harina de la zona.
La desamortización decretada tres años después tardó en causar efectos ya que hasta 1.842 no se subastaron las primeras parcelas, tras éstas, el 7% de la superficie municipal cambió de manos, siendo adquiridas más de la mitad por un único comprador.
Aunque es difícil datar el origen concreto de Cenicientos, es conocida la presencia romana en localidades cercanas, por lo que puede suponerse una primera ocupación del territorio ya en estos momentos. A este mismo período, pero ya en fecha más tardía (s. IV d.C.) correspondería el yacimiento de Piedra Escrita, que sin duda no era el único lugar habitado.
También hubo presencia visigoda, en concreto un reino que tras la caída de éste el territorio debió ser desocupado, pues aunque es conocida la presencia musulmana en municipios próximos, la ausencia de toponimia mozárabe en éste área parece indicar un abandono casi absoluto de la misma.
Durante siglos, usos como la agricultura, la ganadería y los molinos harineros han sido la base del pueblo. El viñedo tiene gran tradición y sus caldos pertenecen a la Denominación de Origen “Vinos de Madrid”, bajo la cual operan varias bodegas. En octubre se celebra una fiesta para festejar el final de la vendimia, que incluye la tradicional pisada de uva por vecinos y visitantes. También se comercializa aceite de oliva con Denominación de Origen.

Personajes ilustres

  • Don Claudio Sánchez Albornoz, Presidente de la República Española en el exilio; y conocido en el pueblo por su intento de mina de cobre, con el sobrenombre de “El Minero”. Posee numerosos libros en los que hace mención a Cenicientos.
  • Doctor Antonio Piga Pascual, prestigioso médico nacido en Madrid. Trató una epidemia de tos ferina en Cenicientos por lo que el pueblo, en agradecimiento, le dedicó una calle. Catedrático de Medicina Legal, fundador de un Gabinete de Radiología en Madrid (1915) y miembro de la Real Academia de Medicina.
  • Miguel Ángel Moncholi, Doctor en Periodismo, Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid es reconocido como Periodista taurino. Pionero en la divulgación en medios de comunicación y formación de periodistas taurinos en distintas universidades, así como en reconocimiento por su labor en defensa de la Fiesta de los toros y agradecimiento por la promoción de la Feria de Cenicientos es Hijo adoptivo del pueblo, donde cuenta con una calle.
  • Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir siglos XV y XVI.
  • Ermita de Nuestra Señora Virgen del Roble del siglo XV y reconstruida en el siglo XX.
  • Cruz de hierro, siglo XII, undécima estación del antiguo Vía Crucis.
  • Piedra Escrita, monolito romano entre el siglo II y el IV d. C.
  • Cabeza de Toro, plaza de España.
  • Casa del Minero situada en las afueras del pueblo.
  • Fachadas de casas antiguas: calle Doctor Abad, calle Ramón y Cajal, calle Libertad, etc.
  • Camino de Piedra Escrita: Registrado en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la CM como una vía romana desde principios de 1990. Origen del Camino en época romana, perdurando en época medieval hasta la actualidad, quizá asociado a la trashumancia.
  • Espacios naturales de interés: Peña de Cenicientos y Dehesa del Encinar de la Parra.
  • Red hidrológica: arroyo del Juncal, arroyo de Cantarranas, arroyo de los Morales del Pasajo y arroyo de la Huerta, que se encuentra embalsado formando un pequeño pantano conocido como La Alberca.
  • Vegetación y usos del suelo: la Peña de Cenicientos se encuentra tapizada por abundante vegetación de pino negral, pino piñonero, pino carrasco, castaños, melojos, madroños, encinas y alcornoques, así como jaras, cantuesos y tomillos entre otras especies. Está rodeada por un mosaico de encinares, olivares, viñedos y pastos. La Dehesa del Encinar de la Parra, destacable por su valor florístico y faunístico y con un estado de conservación excelente, está dominada por encinas, presentes desde el estrato arbustivo hasta el arbóreo y acompañadas de enebros, olivillas, torviscos, ruscos, etc. En algunas zonas aparecen alcornoques y pinos. Este municipio también alberga pequeñas manchas de castañares, especie de gran importancia por su escasa representación en la Comunidad de Madrid.
  • Vías pecuarias: Cordel de San Juan y Colada del Camino Real de Escalona.
  • En febrero. Los Carnavales. (Se celebra el domingo y martes de carnaval)
  • El domingo siguiente al de Resurrección, romería tradicional, “día de la Nava”.
  • A la llegada de la primavera, se celebra con un “FESTIVAL FOLCLÓRICO DE PRIMAVERA” con gran relevancia cultural en nuestra Comarca y entre los habitantes de nuestro Municipio, y a cargo del Grupo de la localidad “HUELEARROMERO”. Se trata de un Festival en el que los temas folclóricos están relacionados con la llegada de la primavera.
  • Durante el verano se organizan, numerosas actividades en estas fechas en las que el pueblo recibe numerosos visitantes y veraneantes, dirigidas a todos los grupos de edad, desde los más pequeños, con juegos, competiciones deportivas, exposiciones, concursos diversos, de gastronomía (donde los platos presentados recojen viejas recetas que con el tiempo se han ido perdiendo), de bailes etc, representaciones teatrales, exposiciones, etc.
  • El primer fin de semana de agosto actuaciones de la Asociación Musical “La Lira” (NOTA: NO ES MUNICIPAL, ACTUALMENTE DE HAN CONSTITUIDO COMO ASOC. “ASOCIACIÓN MUSICAL “LA LIRA”. Es un FESTIVAL DE BANDAS DE MÚSICA y el grupo folk Raíces (NOTA: EN CENICIENTOS HAY DOS GRUPOS FOLCLÓRICOS: HUELEARROMERO Y RAICES). En la semana cultural: Festival de Música Folk, a cargo del Grupo de la localidad “RAICES” (fomentando así las expresiones culturales folclóricas de antiguo arraigo popular local), Festival de Bandas de Música, Muestra Gastronómica, Feria de Artesanía, etc y actuación de diversas orquestas
  • Del 13 al 17 de agosto. Fiestas Patronales en honor a Nuestra PATRONA la Virgen del Roble. Se celebran grandes corridas de toros, reconocidas por los más taurinos tanto a nivel nacional como internacional, y por la noche no podrían faltar las actuaciones de diversas orquestas.
  • El 12 de septiembre. Peregrinación hacia El Tiemblo, Ávila, para visitar a San Antonio de Padua.
  • A mediados de Octubre UNA VEZ FINALIZADA LA VENDIMIA. La fiesta de la Vendimia.
  • Así mismo, cada año, dependiendo de cuándo se vendimie (las fechas varían según haya ido la cosecha), coincidiendo con la finalización, se viene celebrando la Fiesta de la Vendimia. En la plaza del pueblo, se echa el Pregón de la Fiesta de la Vendimia, se interpretan bailes antiguos que se bailaban en tiempos de vendimia y de bodas (en esta fiesta se trata de recuperar una vez mas nuestras tradiciones, tratando de desarrollar y fortalecer manifestaciones populares tradicionales que aspiren a fomentar o relanzar expresiones de cultura folclorica de gran arraigo en el municipio), se efectúa un concurso de pisada de las uvas recogidas en la bodega, se elige al Padrino/Madrina de la Fiesta de la Vendimia. Todos los asistentes bailan jotas al son de ritmos tradicionales, tras bailar, se obsequia a todos los asistentes con degustación y las Peñas organizan un fin de fiesta con tracas, toros de fuego y fuegos de artificio. Es una de las pocas fiestas celebradas por este motivo en toda la Comunidad de Madrid.
  • El 26 de diciembre. San Esteban de la Encina, Patrón de Cenicientos, (donde se hace una procesión en honor al Santo). Esta fiesta se intercambia cada año con la de San Isidro, celebrada el 15 de mayo, San Isidro Labrador, (donde se hace una procesión en honor al Santo)

Nuestros pueblos Aldea del Fresno

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
51.8 km2
Altitud
476 m
Número de habitantes
3200
Distancia de Madrid
49 km

Transporte público: estación sur de autobuses Méndez Álvaro, empresa El Gato.
Por carretera: N-V, salida hacia la M-507. Vía secundaria: N-V, salida San José de Valderas, para coger la C-501, hasta el cruce con la M-510. M-501 hasta Chapinería y desvío a M-510 dirección Aldea del Fresno.

Nuestro itinerario empieza en la plaza de San Pedro que está a la entrada del pueblo por la carretera de Chapinería.
Al cruzar el río Perales veremos un frondoso parque en el que se encuentra uno de los restos arquitectónicos más interesantes de Aldea, la Noria árabe. La noria, cubierta de vegetación, se integra perfectamente en el conjunto de dicho parque. Construida sobre un gran zócalo, algunos autores aseguran que fue edificada con anterioridad al siglo XII.
Detrás de esta construcción observamos la iglesia de San Pedro Apóstol, patrón de la localidad, restaurada recientemente. La primera referencia escrita sobre esta iglesia es de 1752. Consta dicho edificio de una nave rectangular y un presbiterio separados mediante un arco fajón y tiene una sola entrada al sur. De ella destaca su torre de sillería.
El horario de visita es los sábados y vísperas a las 20:45 h, domingos y festivos de 10:00 a 12:00 h y a diario a partir de las 20:00 h.
Después de visitar la iglesia cruzamos la carretera para
pasar a la plaza de la Calva y de ésta a la de la Constitución, donde encontramos la antigua Casa Consistorial, inaugurada en 1952.
En los anteriores recorridos, y en la calle del Doctor Zúmel, la calle Navayuncosa y en la carretera de Chapinería, podemos contemplar numerosos ejemplos de arquitectura tradicional tanto urbana como rural.
Si continuamos por la calle Real hasta la calle Perales podremos iniciar una caminata a lo largo de los márgenes del río. Este paraje, lugar de descanso de muchos madrileños, está rodeado de zonas verdes y espaciosas.
Las aguas del río Perales pasan bajo el puente de la Pedrera del siglo XVIII. Este puente, que originalmente fue construido en madera y cepas de piedra por Villa del Prado, ha sido reconstruido a lo largo de los años. En 1984 fue remodelado para mejorar el paso de la carretera.

Aldea del Fresno debe su nombre a un pastor desconocido de ganadería trashumante, que pasaba la noche en el pueblo, en su camino de Segovia a Extremadura. Estos pastores fueron los primeros pobladores de la villa. Las fuentes históricas
datan su fundación con anterioridad al siglo XII. Considerada de origen árabe, fue destruida y posteriormente reconquistada por los ejércitos cristianos y pasó a formar parte del sexmo de Casarrubios.
En 1627, Aldea del Fresno, fue adquirida en señorío por doña Catalina de Mendoza. El municipio quiso adquirir las propiedades pero no pudo hacer frente a los gastos.
La siguiente propietaria de la villa fue la Marquesa de la Fresneda, Vizcondesa y Señora del Fresno.
En 1833 Aldea del Fresno pasa a formar parte de la provincia de Madrid adscrita al nuevo partido de Navalcarnero.
Un siglo después, en 1891, comenzó a funcionar el ferrocarril. La línea férrea se mantuvo hasta principios de los años 70. Abandonada desde entonces, ahora se intenta recuperar como Vía Verde.

  • Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y torre de la iglesia, siglo XVIII.
  • Ermita de la Virgen del Fresno, de construcción reciente.
  • Ermita de San Polo, situada al sur del término, a unos cinco kilómetros del municipio.
  • Noria árabe.
  • Puente de la Pedrera, siglo XVIII,
  • Puente de Piedra o de los Cinco Ojos que se encuentra sobre el arroyo Grande.
  • Antiguo Ayuntamiento del siglo XX.
  • Fachadas de casas antiguas: casa de la calle del Doctor Zúmel del siglo XIX, casa de la carretera de Chapinería del siglo
  • XVIII, casa de la carretera de Madrid del siglo XIX y casa de la calle de Navayuncosa, del siglo XIX.

Espacios naturales de interés: cárcavas del río Perales, encinares de Suertes Viejas y Meandro del Alberche.
Red hidrológica: río Alberche, río Perales y arroyo Grande.
Vegetación y usos del suelo: en todo el territorio dominan los encinares arbóreo-arbustivos densos, acompañados de enebros, quejigos y matorrales como la jara, la retama, el cantueso, la aulaga, el tomillo, etc., que forman un mosaico con los cultivos de secano, tanto leñosos (principalmente vid y olivo) como herbáceos (trigo, cebada, avena y centeno).
En la vega del Alberche son frecuentes los cultivos de regadío. Otros usos asociados a la vega son la explotación de graveras y extracción de arenas y las grandes extensiones de choperas para la obtención de madera. La vegetación de ribera está constituida principalmente por alisos, fresnos, sauces y álamos, acompañados de una orla espinosa y de carrizo.
Vías pecuarias: Cañada de Méntrida.

  • El 17 de enero. Fiestas de San Antón de solteros y casados.
  • En febrero. Los Carnavales y Fiesta de las mujeres.
  • En marzo. Semana Internacional de la Mujer.
  • El último domingo de mayo. Procesión en honor a Santa María del Fresno.
  • Semana Cultural. Se celebra la semana anterior a las fiestas patronales.
  • El 29 de junio. Fiestas patronales en honor a San Pedro Apóstol.
  • El 15 de agosto. Verbena de la Paloma, organizada por la Asociación de Mujeres.

Nuestros pueblos Colmenar del Arroyo

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
50.6 km2
Altitud
690 m
Número de habitantes
1125
Distancia de Madrid
50 km

Transporte público: intercambiador de Moncloa (Madrid), empresa de autocares Beltrán (línea 642).
Por carretera: N-VI hasta enlazar con la M-510.
Vía secundaria: N-V salida San José de Valderas, para coger la M-501, enlazando posteriormente con la M-510 a la altura de Chapinería.

Podemos comenzar nuestro itinerario en la Plaza Mayor visitando la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de los siglos XVI y XVII. Es uno de los monumentos más representativos de Colmenar, declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. Actualmente está siendo restaurada y no estará abierta al público hasta el 2004.
Si nos dirigimos desde la Plaza Mayor hacia el barrio de arriba, y atravesando uno de los puentes románicos sobre el arroyo Colmenar, concretamente el puente de la Fragua del siglo XV, podemos contemplar al final de la calle Calvario, la espadaña de la iglesia de San Vicente, ubicada dentro del cementerio que data de los siglos XII y XIII.
Y volviendo al casco urbano, nos encontramos otro de los puentes románicos, el puente del Caño situado en la calle del Ejército, frente al conjunto formado por el antiguo lavadero, la fuente y el abrevadero.

Su nombre Colmenar se debe a que era lugar de colmenas porque la flora de este término era muy codiciada por las abejas. Su apellido “del Arroyo” se debe al arroyo que atraviesa estos parajes, también conocido como arroyo Corralizo.

Colmenar ligado a la repoblación de la extremadura castellano-leonesa fue fundado por pobladores segovianos.
Aunque sus orígenes históricos se remontan al siglo XII debió estar poblado siglos antes; así lo atestiguan las necrópolis de época visigoda encontradas en el cerrillo de San Gregorio y en otras zonas del término como los parajes de Los Becerriles o La Dehesa.
Respecto a su faceta económica, ya en el siglo XVII se explotaba una mina de plata en el lugar de la Fuente del Abad y otra de plata y plomo abierta el 17 de febrero de 1640.
La abolición en 1812 de los señoríos provocó un conflicto entre el Duque de Noblejas y el ayuntamiento de Colmenar. El duque pedía una indemnización por esta causa. En 1833 pasó a formar parte de la provincia de Madrid.
Durante el siglo XX hubo una recesión demográfica debido a que la agricultura y la ganadería, principales actividades económicas, sufrieron un retroceso.

  • Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, siglos XVI y XVII.
  • Iglesia de San Vicente, siglos XII y XIII.
  • Tumba del Moro, de época musulmana.
  • Puente de la Fragua, de origen románico.
  • Puente del Caño, de origen románico.
  • Lavadero, fuente y abrevadero situados en la calle del Ejército.
  • Cruceiro gallego, en la avenida de la Constitución.
  • Fortines de la Guerra Civil, en la M-610.
  • Espacios naturales de interés: cárcavas del río Perales y cerrillo de San Gregorio.
  • Red hidrológica: arroyo Colmenar, arroyo de la Yunta, arroyo de la Oncalada, arroyo del Vallejo de la Victoria y arroyo de la Salobrosa.
  • Vegetación y usos del suelo: todo el territorio está cubierto por encinares densos y adehesados, acompañados de enebros, que forman un mosaico con los pastos, retamares y con los cultivos herbáceos (trigo, avena y centeno) y los leñosos de secano (olivares y viñedos). En las zonas de los Llanos y de la Salobrosa encontramos pequeños pinares de pino negral y piñonero. Existe una vegetación de ribera importante en el arroyo Colmenar y en el arroyo de la Yunta.
  • Vías pecuarias: Cordel del Puente de San Juan, Colada de Fuente Lagarto y vereda de los Montes de Toledo.
  • El 22 de enero. San Vicente, patrón de la localidad.
  • El fin de semana más próximo al 25 de julio. Fiesta de los Gallegos.
  • El segundo fin de semana de septiembre. Fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas.
  • Colmenar celebra, durante todo el año, diversas exposiciones normalmente coincidiendo con los momentos de mayor afluencia turística: Semana Santa, verano y Navidad.

Nuestros pueblos San Martín de Valdeiglesias

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
115.5 km2
Altitud
681 m
Número de habitantes
8048
Distancia de Madrid
67 km
Transporte público: estación de autobuses Príncipe Pío, empresa CEVESA (línea 551).
Por carretera: N-V, salida San José de Valderas, para enlazar con la M-501
Nuestro punto de partida es la avenida Félix Rodríguez de la Fuente. En esta vía podemos contemplar uno de los emblemas de San Martín, el castillo de la Coracera. Si tenemos prevista una visita conviene consultar el programa de actividades, especialmente durante el verano. Para ello podemos informarnos en los siguientes teléfonos: 918611308 (Ayuntamiento) y 918612933 (Centro de Recursos Turísticos Álvaro de Luna), si sólo queremos contemplarlo los festivos y durante el verano se encuentra iluminado. Frente al castillo se encuentra el parque de la Bola, y en la parte posterior a éste, las instalaciones deportivas municipales, que el tercer fin de semana de julio, de jueves a domingo acogen la Feria Agroindustrial y de Artesanía.
Continuamos hacia la plaza del Pilar donde podemos ver ejemplos de casas solariegas rurales y viviendas tradicionales. Enlazamos con la calle Bruyell para subir por la calle Fuente; en ella se ubica la Casa de la Cultura, en las antiguas escuelas que albergan la biblioteca municipal y el cine-teatro, incluido en la red de teatros de la CAM.
Si seguimos hacia la izquierda por el Camino de Virgen de la Nueva, llegamos a la ermita del Cristo de la Humildad, cuya festividad se celebra el día 2 de mayo. Si continuamos hacia la derecha entramos en el barrio de la Veracruz en el casco antiguo de la población hasta llegar a la plaza del mismo nombre donde son dignas de mención las típicas fachadas de las casas, además de la antigua ermita de la Veracruz, hoy convertida en vivienda particular.
Avanzamos hacia el centro por la calle Mediodía Alta y la calle Ancha sin perder detalle de las construcciones que nos encontramos a nuestro paso. A la izquierda de la calle Ancha está el barrio del Rosario, al que da nombre su ermita. A la derecha bajando por la plaza de los Olmos desembocamos en la calle General Martínez Benito donde encontramos el Centro de Recursos Naturales y Turísticos Álvaro de Luna. Al final de esta calle llegamos a la Plaza Real donde se encuentra el edificio de la antigua cárcel hoy Escuela Municipal de Música y Danza, el Arco y el Ayuntamiento, además de la iglesia parroquial de San Martín de Tours, frente a la cual hay un mirador con magníficas vistas panorámicas del pueblo, que alcanzan hasta otra de las ermitas, la de la Sangre.
Bajando por la calle del Arco dejamos a la derecha la calle Ramón y Cajal, otro ejemplo de construcciones típicas con elementos arquitectónicos, y a la izquierda el antiguo casino, hoy café-teatro.
Enlazamos con la calle de la Corredera, arteria principal de la población al final de la cual podremos ver la plaza de toros cuya puerta perteneció a un antiguo convento, avanzando un poco más en esa misma dirección encontraremos la ermita del Ecce Homo.
Los vestigios más antiguos que encontramos en el término municipal de San Martín, concretamente en el Andrinoso, Vernabeleba y Molino Quemado, son tumbas de origen visigodo excavadas sobre rocas graníticas. Aunque ya en el siglo VIII a. C., en toda la zona del Alberche se había establecido el pueblo vetón, que nos dejó los Toros de Guisando.
Algunos sitúan la época visigótica como la de aparición de los primeros eremitorios y también sabemos que durante la época de dominación islámica ya había ermitaños establecidos en la comarca que conservaron su fe católica. Tras la reconquista de Castilla por Alfonso VII, el monarca quiso poblar el valle de colonos y reunió a todos los monjes ermitaños que se encontraban diseminados por las doce ermitas con las que contaban estas tierras, dando la posesión del valle al abad Guillermo en 1150 y fundando el que hoy es monasterio de Santa María de Valdeiglesias (en el término municipal de Pelayos de la Presa).
La villa y desarrollo de todo el valle y concretamente de San Martín estuvo bajo la supervisión del monasterio hasta 1434, cuando don Álvaro de Luna adquiere los dominios de este señorío. Es a don Álvaro de Luna a quien se atribuye la construcción del castillo de San Martín.
Así durante toda la Edad Media, el municipio de San Martín junto a su castillo, estuvo poblado por nobles y reyes que le concedieron especial privilegio al hacer de él un lugar de recreo y a veces de residencia. Convirtiéndola en una villa distinguida y de renombre en toda la comarca. A este esplendor, histórico y económico, influyó el enclave geográfico de la villa, por situarse en una encrucijada de caminos entre Ávila, Toledo, Segovia y Madrid.
A finales del siglo XIX y principios del XX se puso en marcha la construcción de una línea ferroviaria que debía comunicar Madrid con Arenas de San Pedro pasando por San Martín de Valdeiglesias, pero esta empresa nunca llegó a realizarse. Actualmente es un pueblo con un gran interés turístico, cabecera de comarca, con un importante legado histórico, una enorme riqueza natural y gran cantidad de actividades culturales, deportivas y de ocio.
  • Iglesia parroquial de San Martín de Tours, siglo XVII.
  • Ermita del Rosario, siglos XV y XVI.
  • Ermita del Ecce-Homo, siglo XV.
  • Ermita del Cristo de la Humildad en el barrio de La Estación.
  • Ermita de la Salud, siglo XVII.
  • Ermita de la Sangre.
  • Ermita de la Virgen de la Nueva, construida en la década de los cincuenta.
  • Castillo de la Coracera, segunda mitad del siglo XV.
  • Puerta de la Plaza de Toros, único vestigio de un antiguo convento de monjas.
  • Otros edificios de interés: la antigua cárcel, totalmente rehabilitada, ahora sede de la Escuela de Música y Danza; la antigua estación del ferrocarril y el café-teatro, construido en el siglo XIX.
  • Arquitectura rural tradicional, en los barrios tradicionales.
Espacios naturales de interés: Las Cabreras, Cerro de Valdenoches y zonas de “El Muro” y “Virgen de la Nueva” en el pantano de San Juan.
Red hidrológica: ríos Alberche y Cofio, arroyo de Tórtolas, arroyo de las Labores, embalses de San Juan y Picadas.
Vegetación y usos del suelo: Las Cabreras, conjunto de cerros situados al norte del municipio, están cubiertas por pinares de pino piñonero y negral, sotobosque de encinar y jarales y por madroños acompañantes. La formación arbórea predominante en el resto del territorio es el pinar, principalmente de pino piñonero, aunque también son frecuentes el pino negral, resinero y carrasco. Estos pinares están repartidos por todo el territorio, formando un mosaico junto con grandes zonas de encinares arbóreos y arbóreo-arbustivos.
En un plano más reducido, aunque bien representado aparece el roble melojo. Los arbustos más característicos son la jara, el cantueso y el tomillo. Los cultivos de secano ocupan amplios territorios, predominando los viñedos, olivares, almendros e higueras, mientras que los de regadío y los pastos son casi testimoniales.
Vías pecuarias: Cañada de Talavera, Cordel de San Juan, Colada de la Granjilla y vereda del arroyo del Boquerón.
  • El 5 de enero. Cabalgata de Reyes, con pasacalles y Belén viviente, donde participa todo el municipio.
  • En febrero. Los Carnavales.
  • En Semana Santa se celebran los correspondientes actos religiosos. El Lunes de Pascua se celebra, desde 1498, la Romería a la ermita de la Virgen de la Nueva (El Hornazo).
  • El 3 de mayo. La Hermandad del Cristo de la Humildad celebra la fiesta del Santísimo Cristo.
  • Durante el verano se celebran diversas actividades culturales, educativas y deportivas: Feria Agroindustrial y de Artesanía, los Clásicos de verano, ciclo de títeres y proyección de películas, talleres, excursiones y competiciones deportivas.
  • Del 7 al 12 de septiembre. Fiestas patronales en honor a la patrona la Virgen de la Nueva.
  • El 11 de noviembre. San Martín de Tours, patrón del municipio.

Punto de interés Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA y NASA

Dirección
Ctra. de Colmenar del Arroyo a Robledo m-531, km 7, Robledo de Chavela
Teléfono
91 867 736 21
Horario
L-V 9:00 -17:00 h (Reserva Previa) S,D y festivos 10:00 -15:00 h. Reserva imprescindible para grupos de más de 20 personas.
Web
https://www.mdscc.nasa.gov/

Punto de interés Centro de Interpretación de la Mujer en la Guerra Civil

Dirección
Travesía de la Iglesia, 2, Navalagamella, España

Oficina de turismo Villa del Prado «About Info»

Dirección
C/Nuestra Señora de la Poveda s/n esq. Plaza Mayor, Villa del Prado
Horario
Horario Oficina: Sábados y domingos de 10 a 13 horas Horarios y teléfonos de atención Lunes a viernes de 9 a 14:30 horas: 91 862 00 02 Sábados y domingos de 10 a 13 horas: 91 832 70 31 / 645 04 05 90
Correo electrónico
infoturismo@villadelprado.es

Oficina de turismo Fresnedillas de la Oliva «About Info»

Dirección
C/Alameda 9, c/v Ctra. Colmenar del Arroyo, 12, Fresnedillas de la Oliva
Teléfono
91 898 90 09. Ext 8
Horario
L-V 8:00 – 15:30 y S, D y festivos 10:00 – 14:00
Web
https://www.fresnedillasdelaoliva.es/

Nuestros pueblos Navalagamella

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
76.31 km2
Altitud
753 m
Número de habitantes
2306
Distancia de Madrid
42 km
Transporte público: calle Fernández de los Ríos, Madrid, (línea 669 A), y línea 642 de la empresa de autocares Julián de Castro.
Por carretera: N-VI hasta enlazar con la M-510.
Vía secundaria: N-V, salida San José de Valderas, para coger la M-501 hasta enlazar con: M-522 hasta Quijorna, enlazando posteriormente con la M-521 o con la M-510.
El recorrido cultural propuesto empieza en la entrada del pueblo, en la carretera de Valdemorillo donde encontramos, a la derecha, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella, del siglo XVI. Adosado a ésta podemos ver el cementerio de la misma época, formando ambos un conjunto homogéneo.
Siguiendo la avenida de la Constitución entramos a la derecha por la calle Ancha, en su confluencia con la calle de la Iglesia hay un arco resto de una casa señorial. Esta calle desemboca en la plaza de España. En ella observamos la Torre del Reloj, posiblemente el único resto del primer Ayuntamiento del siglo XVII, el arco-puerta del siglo XVI y el Ayuntamiento.
Saliendo por la calle de San Sebastián vemos el edificio de las antiguas escuelas de 1892. A la izquierda seguimos por la calle Panadería hasta la calle San Juan, al final de la cual se encuentra la ermita de San José, reconstruida tras la Guerra Civil. Detrás de ésta se localiza la llamada piedra de la Cigüeña.
Deshaciendo el camino por la calle San Juan y girando al final a la derecha llegamos a la plaza del Dos de Mayo, lugar en el que está situado un vedado de caza del año 1793.
Retomamos la avenida de la Constitución en dirección a Colmenar del Arroyo hasta encontrar un camino a la derecha que conduce a la ermita del Santo Cristo, edificio barroco del siglo XVII, ampliado en el siglo XX.
El origen de Navalagamella no está claro, son muchas las teorías que circulan en torno a su fundación y la procedencia de su nombre. Puede que se fundara entre los siglos XI y XII. Posiblemente durante el proceso de repoblación llevado a cabo por el rey Alfonso VI en la sierra de Guadarrama.
Durante el siglo XV los límites de este municipio sufrieron bastantes cambios, como consecuencia se crearon nuevos núcleos de población como la vecina Quijorna. Durante este siglo los habitantes de Navalagamella se dedicaron, en su mayoría, a la labranza produciendo cereales, legumbres, verduras y uvas.
Navalagamella era durante el siglo XV un lugar próspero debido a la proximidad de las obras del Real Monasterio de El Escorial y a las actividades económicas tales como el textil -cultivo del lino y fabricación de paños- y encurtido y comercialización del cuero. Otra de las fuentes económicas del municipio durante el siglo XVII fue la minería.
Navalagamella con su anejo la aldea de Los Degollados recibió el título de Villa el 19 de mayo de 1626, quedando eximida de la ciudad de Segovia. En estas fechas Navalagamella alcanzaba ya una población de 843 habitantes.
Navalagamella quedó afectada por los violentos combates desarrollados en julio de 1937 durante la batalla de Brunete en la Guerra Civil, sufriendo la destrucción total o parcial de sus edificios. En 1940 fue incluida dentro de los planes de la Dirección General de Regiones Devastadas para la reconstrucción de los edificios afectados como el ayuntamiento y las escuelas.
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella, siglos XV – XVI.
  • Ermita del Santo Cristo, del siglo XVII y ampliada en el siglo XX.
  • Ermita de San Miguel Arcángel de la Encina, del siglo XVII y restaurada en 1989.
  • Ermita de San José, reconstruida después de la Guerra Civil.
  • Gran arco de medio punto situado en la plaza de España, de la primera mitad del siglo XVI.
  • Arco, en la calle Ancha.
  • Vedado de caza, en la plaza del Dos de Mayo del año 1793.
  • Torre del reloj, en la plaza del Ayuntamiento.
  • Ayuntamiento.
  • Potro de herrar de madera, siglo XIX.
  • Pozos, distribuidos fuera del casco urbano.
  • Restos de antiguos molinos harineros situados a lo largo del río Perales.
  • Puente del Pasadero de supuesto origen medieval.
  • Puente de Malpartida, en la carretera M-501, finales del siglo XIX, principios del XX.
  • Puentes de piedra, siglo XIX.
  • Fortines de la Guerra Civil, calle San Sebastián; carretera M-510, Km 5,6. La mejor agrupación se ubica en la ladera occidental de un cerro, a medio camino de la casa del Horcajo y la de Alarcón.
Espacios naturales de interés: paraje de las Tejoneras.
Red hidrológica: río Perales, arroyo de Valdeyernos, arroyo del Pradejón, arroyo de los Morales, de la Yunta, del Molino de Hondillo, de las Veguillas, de los Recueros, de la Dehesa, de Santibáñez, del Cura, arroyo de la Fuente Vieja y los embalses de Cerro Alarcón y de Navalagamella.
Vegetación y usos del suelo: los encinares densos y adehesados predominan en todo el territorio, especialmente en los terrenos graníticos, al norte del municipio. Se encuentran mezclados con fresnos y manchas de álamos negros en las zonas de suelos más húmedos y frescos. Al norte, en el paraje de Venero Sancho, existe una pequeña zona de enebrales y, en las proximidades del núcleo urbano, encontramos un bosque de 120 ha de pino negral y pino piñonero plantado por la Diputación Provincial en los años cincuenta para su aprovechamiento forestal (resinas, piñas y maderas). En el resto del territorio son frecuentes los matorrales como los retamares, jarales, cantuesares y tomillares, así como los pastos. Los cultivos de secano, de los que predominan los herbáceos (trigo, avena y cebada) sobre los leñosos (olivos, vid e higueras), ocupan la mayor parte del sur del municipio en el que forman un mosaico con los encinares, retamares y las pequeñas extensiones de cultivos de regadío.
Vías pecuarias: Cañada Real Leonesa, Cordel de Fresnedillas y Colada de Navarredondilla y del arroyo de la Yunta.
El 1 de enero. Día del Niño.
El día 8 de mayo. Fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel.
El tercer domingo de mayo. Romería a la ermita de San Miguel.
El 8 de septiembre. Fiestas patronales en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Estrella.
El 14 de septiembre. Día del Santísimo Cristo de la Sangre.
El 31 de diciembre. La Luminaria. El ayuntamiento prepara una hoguera en la plaza.
En Navidad, Reyes y San Valentín. En esta localidad existe el Club de Colombicultura “La Estrella”que realiza concursos de colombicultura.

Oficina de turismo Santa María de la Alameda «About Info»

Dirección
Plaza Constitución, 1, Santa María de la Alameda, España

Nuestros pueblos Fresnedillas de la Oliva

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
28.2 km2
Altitud
901 m
Número de habitantes
1600
Distancia de Madrid
50 km

Por carretera:

  • Desde Madrid: A6 M503 a Majadahonda, M600 hasta Valdemorillo, M510 a Navalagamella y M521 a Fresnedillas.
  • Desde Madrid: A5 M501 hasta Chapinería M510 hasta Colmenar del Arroyo y M512 a Fresnedillas.
  • Desde El Escorial: Coger M505 luego M600 desviarse a la M533 hasta pasar Peralejo y coger M532 a Fresnedillas.

Transporte público:

  • Desde Madrid: Línea 645, Autobús Herranz. Intercambiador de Moncloa, Isla1.Dársena 10.
  • Desde El Escorial: Línea 669A, Autobús Herranz. Estación de San Lorenzo de El Escorial, dirección Hospital, El Escorial y Zarzalejo.

Museo Lunar y ruta de Casas Vivas

MUSEO LUNAR

http://museo.fresnedillasdelaoliva.es/

Podrán conocer la gran aventura de la llegada del Hombre a la Luna y el papel crucial que desempeñó la Estación de Seguimiento de Fresnedillas en este importante paso para la humanidad.

En el Museo podemos encontrar piezas únicas como trajes de astronautas, monos de trabajo, planes de vuelo originales, guantes, cascos, las máquinas que estaban en  la estación a través de las cuales  se emitía y recibían las señales de los astronautas, maquetas y una infinidad de objetos como material usado en las misiones Apolo como trajes originales, cascos, instrumental, complementos, comida espacial, etc.

RUTA DE CASAS VIVAS

Recorrido por el casco urbano del municipio, dónde conocerán las vivencias y oficios tradicionales a través de las pinturas estampadas en algunas de las ventanas y puertas de las casas cedidas por los vecinos del pueblo.

Proyecto realizado por la artista Elena Parlange, especialista en arte y restauración que durante un año trabajó hasta completar 86 pinturas hechas con acrílico en tabla y un gran mural que ocupa toda la plaza.

El nombre de este municipio proviene de fresno, por los bosques cercanos que hay de este árbol y “oliva” es obvio que hace referencia al fruto del olivo.

En el término de Fresnedillas se cree que hubo asentamientos prerromanos, romanos, visigodos y árabes.

Fresnedillas ha sido cruce de caminos históricos y aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación sí sabemos que como otros pueblos cercanos, su origen estaría asociado a la reconquista y repoblación de la Extremadura castellano-leonesa entre los siglos XI y XII y a su pertenencia a la Comunidad y Tierra de la Ciudad de Segovia, incluido en el sexmo de Casarrubios.

Fresnedillas, que era una de las aldeas que dependían de Robledo de Chavela, obtiene en 1740 la independencia consiguiendo el estatuto de Villa y adquiriendo plena autonomía dentro del señorío de Robledo.

En el siglo XIX pasa a formar parte del territorio de Madrid.

Durante los siglos XIX y XX los habitantes de Fresnedillas construyeron arquitecturas agropecuarias fuera del casco urbano.

De su suelo que posee excelentes canteras de granito berroqueño proceden las piedras de los cimientos del Palacio Real de Madrid, de San Francisco el Grande y del edificio de Correos.

Durante la primera mitad del siglo XX aunque no se aprecian grandes cambios en la forma de vida sí se experimenta un notable crecimiento demográfico.

  • Iglesia parroquial de San Bartolomé, siglo XVI.
  • Fortines de la Guerra Civil, situados en propiedades particulares. Se encuentran en la M-521, en las cercanías del cementerio y en la M-532, Km 5,8.
  • Edificaciones agropecuarias, siglos XIX y XX.
  • Conjunto urbano rural, con las casas de la calle Real, de finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Restos del antiguo poblado de San Bartolomé, del siglo XIV. Estos restos de interés arqueológico, están situados en fincas particulares.

Ruta de La Puente: La ruta de la Puente es ideal para grupos. Está señalizada y su recorrido no supone ninguna dificultad (3’800 kms.). El camino está señalizado y es ancho y liso.

También se puede bajar directamente desde el colegio hasta la pradera de La Puente, unos 20 minutos. Es un buen sitio para comer. La romería de mayo va por ese camino y luego se come allí, junto al arroyo de la Moraleja.

  • Espacios naturales de interés: Dehesa de Navalquejigo.
  • Red hidrológica: arroyo del Teniente, arroyo de San Bartolomé, arroyo de la Yunta, arroyo de la Barrera o del Canalizo, arroyo de la Chorrera y arroyo de la Moraleja.
  • Vegetación y usos del suelo: todo el municipio presenta un ecosistema típico de encinar, modificado en parte por la antigua tradición ganadera de la zona, por lo que los pastos destinados a este fin son muy abundantes. Los arbustos más característicos son la jara, la retama, el cantueso, el tomillo, la retama negra, la retama de bolas y la zarzamora, entre otras especies. Los pinares, de pino negral y piñonero, se encuentran formando pequeños rodales en las proximidades del arroyo de la Chorrera, que presenta una vegetación de ribera constituida por fresnos, sauces y rosáceas. Aunque el enebro aparece en casi todo el municipio, hay que destacar una pequeña representación de enebral en el extremo noroeste del término municipal.
  • Vías pecuarias: Cordel del Puente de San Juan.
  • El 20 de enero. Fiesta de la Vaquilla, en honor a San Sebastián. Es una de las fiestas de cencerros mejor conservadas de la Comunidad de Madrid.
  • Último domingo de mayo Romería de la Virgen de la Oliva en la Pradera de La Puente.
  • El 24 de agosto. Fiestas patronales en honor a San Bartolomé Apóstol.
  • El 14 de septiembre. Día de la Exaltación de la Santa Cruz organizada por la Cofradía de la Hermandad del Cristo de la Sangre.
  • El día 1 de noviembre. Festividad de todos los Santos.
  • El día 31 de diciembre. Fiesta de los Quintos, popularmente conocida como el “día de la leña”.

Oficina de turismo Chapinería «About Info»

Dirección
C/Matadero, nº 4, Chapinería
Teléfono
91 860 57 11
Correo electrónico
oficinaturismo@aytochapineria.org

Punto de interés Castillo de La Coracera

Dirección
Castillo de la Coracera, Plaza del Castillo, s/n, San Martín de Valdeiglesias, España
Teléfono
669 957 920 670 640 313
Horario
V,D y festivos 11:00 -14:30h; S 11:00- 14:30 h y 16:00 – 19:00 h.
Web
https://www.castillodelacoracera.com/

Oficina de turismo San Martín de Valdeiglesias

Dirección
Castillo de la Coracera, Plaza del Castillo, s/n, San Martín de Valdeiglesias, España
Teléfono
670640313 (Víctor)
Correo electrónico
info@castillodelacoracera.com

Nuestros pueblos Villanueva de Perales

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
25 km2
Altitud
595 m
Número de habitantes
1565
Distancia de Madrid
40 km
  • Transporte público: Línea 531A, empresa Blas & Cía, comunicaciones con hospital Rey Juan Carlos de Móstoles estación de ferrocarril de Móstoles. Desde Colonia Jardín, Línea 532, que enlaza con la 531A en Sevilla la Nueva.
  • Por carretera: N-V, hasta enlazar con la M-600 dirección Sevilla la Nueva, para tomar posteriormente la M-523. Vía secundaria: N-V hasta enlazar con la M-501 dirección Chapinería, tomando después la M-524

El itinerario cultural en Villanueva lo comenzamos en la plaza de la Constitución donde se encuentra el Ayuntamiento, obra del arquitecto Miguel Fisac. En esta plaza encontramos antiguas casas de principios del siglo XX, construidas en ladrillo visto y zócalo de granito. Saliendo por la calle Real se llega a la plaza de los Jardines donde hay una fuente con base en cruz.

Continuando por esta calle enlazamos con la calle Carretas donde está ubicada la “fuente de las escuelas”. Esta calle enlaza con la calle Eras Altas donde podemos contemplar la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, reconstruida en 1970 y que conserva las campanas del siglo XVII.

Siguiendo por la calle Chapinería se llega al parque forestal, y un poco más adelante, junto al cementerio se puede contemplar una magnífica vista de toda la sierra de Guadarrama. A sus espaldas podemos encontrar un Parque Botánico, con una representación de la flora de los ecosistemas mediterráneo, atlántico y subtropical de la geografía española. Luego bajamos por la calle del Cerro y la de la Cruz, para llegar al punto de partida: la plaza de la Constitución.

Todos los cronistas afirman que Villanueva de Perales se fundó en el siglo XV aunque pudo existir un poblado de origen celta utilizado más tarde por los romanos. Éstos dejaron huellas de su presencia en la zona: cerámicas, inscripciones y estelas sepulcrales de piedra berroqueña.

Como decíamos, su origen como pueblo data del siglo XV pero antes de este siglo probablemente los pastores trashumantes levantaron un conjunto de chozas. Esto no es de extrañar teniendo en cuenta la situación del municipio entre la Cañada Real Segoviana y la Cañada Real Leonesa.

Durante la revolución comunera de 1520 Perales fue uno de los concejos sublevados pero como ésta fracasó, se tuvo que pagar una fuerte multa al Conde de Chinchón por los daños que los comuneros habían causado en sus propiedades.

En 1820 se independizó de Perales de Milla. En este momento sus gentes construyeron un Ayuntamiento propio. Villanueva junto con Perales de Milla estuvo bajo la jurisdicción administrativa del señorío del Marqués de Perales hasta 1833 cuando pasa a formar parte de la provincia de Madrid

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción construida en 1970.
  • Ermita de San Norberto, principios del siglo XX.
  • Vivienda rural, principalmente en la calle Jardines, la calle Real y la calle Cruz.
  • Ayuntamiento, diseñado por el arquitecto Miguel Fisac.
  • Casa de la Cultura, fachada diseñada por Miguel Fisac
  • La “fuente de las escuelas”, calle Carretas.
  • Fuente de la plaza de los Jardines.
  • Fuente de la calle Jardines.
  • Fachadas de casas antiguas: plaza de la Constitución, calle Real y plaza de los Jardines.
  • Espacios naturales de interés: Dehesa Comunal, Parque Forestal y zona de Valdetablas.
  • Red hidrológica: río Perales, arroyo de Valdetablas, arroyo de las Charcas, arroyo de la Serrana, arroyo Palomero, arroyo del Fandiño y laguna natural.
  • Vegetación y usos del suelo: paisajísticamente la tónica general la constituyen amplios encinares y campos de siembra, así como abundante vegetación de ribera.
  • Los encinares densos y adehesados dominan al norte y al sureste del municipio, en los Montes de Perales, Cerrillo de la Perdiz, Cerro de la Gloriosa, La Cepilla y en Valdetablas.
  • El resto del territorio está ocupado por matorrales (jarales y retamares principalmente) y pastizales de sustitución del encinar y por cultivos, la gran mayoría herbáceos de secano (trigo, avena, cebada, centeno y triticale).
  • La vegetación de ribera es particularmente abundante en el río Perales y en el arroyo Palomero y en ella encontramos especies como fresnos, sauces, olmos, alisos, chopos, majuelos, diversas rosáceas, eneas y carrizos.
  • Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana y Cañada Real Leonesa.
  • En febrero se celebra el sábado de carnaval.
  • Durante la Semana Santa se celebran las correspondientes ceremonias religiosas de estas fechas.
  • El 3 de mayo. Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Campana. A las doce de la noche los quintos se encargan de la tala y puesta del “Mayo”.
  • Durante el verano, en la plaza de la Constitución hay actuaciones musicales y espectáculos.
  • El 7 de diciembre, los quintos preparan su luminaria.
  • El 8 de diciembre se celebra la festividad en honor a la Inmaculada Concepción, patrona de la localidad.

Nuestros pueblos Zarzalejo

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
20.6 km2
Altitud
1104 m
Número de habitantes
1581
Distancia de Madrid
58 km

Transporte público: intercambiador de Moncloa (Madrid), empresa de autocares Herranz (línea C-669-A). RENFE, línea de El Escorial desde Madrid-Atocha o Madrid-Chamartín.
Por carretera: N-VI para enlazar con la M-600 dirección El Escorial, hasta llegar a la Cruz Verde donde se enlaza con la M533. Vía secundaria: N-V, para enlazar con la M-501 dirección San Martín de Valdeiglesias, tomando posteriormente la M 512 hasta la Cruz Verde, donde se enlaza con la M-533.

Nuestro itinerario comienza en la plaza de la Constitución, en Zarzalejo Pueblo, donde podemos ver las llamadas agujas o talanqueras de piedra que se usaban para cerrar la plaza. Tomando la calle Vicente Palmaroli se llega al mirador del Guijo, en este punto se disfruta de unas maravillosas vistas de zonas adehesadas.
Continuamos por la calle del Guijo, donde se pueden observar construcciones tradicionales de tipología serrana. Llegamos a la calle de los Caballetes donde hay una fuente de piedra de una sola pieza.
Y atravesando, desde allí, las calles Casaquemada, de la Portezuela y del Caño Nuevo llegamos al parque del mismo nombre, cuya fuente construida en 1850, consta de un pilón rectangular con dos caños.
Por la avenida de la Cruz Verde llegamos al Caño Viejo del siglo XVIII. Construido enteramente en granito, tiene un pilón rectangular donde encontramos paneles informativos sobre la zona; también allí podemos contemplar un monumento dedicado al cantero. Siguiendo dicha avenida llegamos a la iglesia parroquial de San Pedro, construida en 1492 pero remodelada con el paso de los siglos por lo que sus elementos originales se perdieron.
Volvemos a pasar por la plaza y bajando la avenida de la Cruz Verde llegamos hasta el emplazamiento del potro de herrar y de un fragmento del acueducto de Segovia que recuerda la pertenencia de la localidad al Sexmo de Casarrubios.
Desde aquí podemos dirigirnos hasta Zarzalejo Estación, donde encontramos antiguos pajares y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de reciente construcción.
También podemos contemplar fuente Zuzana y el Caño del Prado Concejo a la salida del pueblo y un potro de herrar en las cercanías. Por último, en el camino de La Alberquilla se conserva un tramo de calzada romana que corresponde a una vía secundaria romana: el tramo Titulcia-Segovia.

El nombre del municipio proviene de “zarza” debido a que son abundantes en el paisaje. En la Machota Alta y en las canteras de Zarzalejo se han hallado vasijas con decoraciones, que podrían ser de la edad del bronce, lo que indicaría la localización de asentamientos humanos en la zona desde esa época.
Los primeros pobladores de la zona posiblemente fueran romanos ya que se han encontrado vestigios de una calzada romana, que podría ser la que comunicaba Titulcia con Segovia en las cercanías del casco urbano de Zarzalejo Estación, en el camino que va desde el municipio hasta El Escorial.
Aunque se supone que Zarzalejo como otros municipios colindantes, colaboró aportando mano de obra en la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial no hay datos históricos que lo confirmen. También se dice que Zarzalejo se
encontraba en el Camino Real proporcionando hospedaje al rey y su corte.En 1712 obtiene la tan ansiada independencia por parte de sus habitantes cansadosde los abusos de la jurisdicción de Robledo de Chavela.
El proceso de segregación del municipio de Zarzalejo culmina en 1769 con la compra de una serie de recursos entre los que se encuentran la Dehesa de Navalquejigo.

Zarzalejo, marcado profundamente por su pertenencia a la Mesta, fue un pueblo de actividad ganadera. Aunque la ganadería era la principal fuente económica, sus gentes, también se dedicaron a la agricultura, cultivando trigo, centeno, garbanzo, lino,etc.
Actualmente compuesto por tres núcleos de población: Zarzalejo Pueblo, Zarzalejo Estación o Los Pajares y la colonia Peña Rosal situada al sur de Zarzalejo Estación, mantiene una tipología tradicional acorde con el paisaje y modo de vida, su economía depende principalmente del sector servicios, aunque hay construcción e industria.

  • Iglesia parroquial consagrada a San Pedro Apóstol del año 1492 y restaurada en los siglos XVI, XVII y XVIII.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edificada en 1955.Arquitectura rural en Zarzalejo Pueblo.
  • Mirador del Guijo, situado tras el ayuntamiento.
  • Potros de herrar, en la avenida de la Cruz Verde y en Los Pajares. (Están en propiedad privada y no se pueden visitar)
  • Agujas o talanqueras, situadas en la plaza del pueblo.
  • Fuente del Caño Viejo del siglo XVIII.
  • Fuente del Caño Nuevo, construida en 1850.
  • Fachadas de las casas antiguas como las casas de Felipe II y las de la plaza de la Constitución, calle del Guijo, calle de la Casa Quemada, avenida de la Cruz Verde, calle de la Plaza y calle Pradillo.
  • Estación del ferrocarril, inaugurada en 1863.
  • Molinos, situados sobre el arroyo de la Pontezuela. (Están en propiedad privada y no se pueden visitar)
  • Restos de la calzada romana.

Espacios naturales de interés: Las Machotas, Collado de Entrecabezas y castañares de Fuente del Rey.
Red hidrológica: arroyo de la Pontezuela, arroyo de Valsequillo, arroyo de los Morales y Laguna de la Grulla.
Vegetación y usos del suelo: los picos de Las Machotas presentan una vegetación singular y de gran valor ecológico: en su base encontramos robledales y castañares, en la ladera dominan los enebrales y en las partes altas el matorral de montaña o piornal.

En las inmediaciones del arroyo de la Pontezuela encontramos un extenso pinar de pino resinero, pino albar y, en menor medida, pino carrasco. Próximo al pinar y siguiendo el curso del arroyo de Valsequillo hay una extensa formación de  nebros.
Al norte y al sur de estas formaciones arbóreas predominan los matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas. En la zona norte de Zarzalejo podemos disfrutar de un singular castañar que se encuentra colindante con el
espacio natural protegido del pinar de Abantos y el bosque de La Herrería (El Escorial), donde también se encuentra bien representado.
En la zona sur encontramos una dehesa de fresno y melojo con una extensión significativa, en la que es muy frecuente la existencia de vallados tradicionales.
Vías pecuarias: Colada de la Cruz Verde y Colada de la Hinojera y Cumbrecilla.

  • Domingo de Ramos los vecinos celebran el día de la Tortilla
  • En Semana Santa las correspondientes celebraciones religiosas.
  • El 29 de junio. San Pedro. Fiesta del ciclo de primavera en la que se mezclan los ritos religiosos y paganos como plantar la cucaña.
  • El 15 de agosto. Nuestra Señora de la Asunción en el barrio de la Estación.
  • El 8 de septiembre. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Consuelo.
  • El 1 de noviembre. Todos los Santos, las mujeres elaboran el postre tradicional conocido como “puches”.

Nuestros pueblos Villamanta

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
63 km2
Altitud
561 m
Número de habitantes
2621
Distancia de Madrid
39 km
  • Transporte público: intercambiador Príncipe Pío, empresa El Gato líneas 541,545, 546, 547, 548.
  • Por carretera: N-V ( Salida nº 32) hasta enlazar con la M-507.

El recorrido cultural que proponemos para esta localidad comienza en la  plaza Rey Juan Carlos I, donde destacan el edificio de las antiguas escuelas, construido en 1894 y el Ayuntamiento; además de la vivienda del número 14.

Tomamos la calle José García Núñez que cuenta con varios edificios representativos en los números 4,5,7 y 13.

Esta calle desemboca en la plaza de la Constitución donde se encuentra la Iglesia parroquial de Santa Catalina de Alejandría construida en el siglo XVI. En ella encontramos pinturas y esculturas muy interesantes. Muy importante es la cripta de San Dámaso, donde se encuentran las reliquias de este Santo, Papa entre 366 y 384. Asulado, en la calle Real, está la Casa del Cura de Casarrubios (Casa del Tío Breva), caserón del siglo XVI que ha sido habilitado como museo y en el se encuentran piezas arqueológicas localizadas en el municipio, monedas, patrimonio etnográfico y cultural de Villamanta.

Volviendo a la plaza de la Constitución, bajamos por la calle de San Antón a la plaza del Cerrillo donde está el antiguo hospital de Pobres y Viandantes del siglo XVI, la casa para el hospital fue donada por el vecino D. Bartolomé Hernández. Para el mantenimiento de los pobres hubo dos donaciones importantes, la hacienda de un Sacerdote llamado D. Sebastián Sánchez y unas tierras que cedió en donación        Dª. Catalina Hernández, de las rentas de los arrendamientos se hacía frente a los problemas que causaba la pobreza de la gente. Recientemente este edificio ha sido adquirido por el Ayuntamiento de Villamanta.

Edificio del s. XVI, la casa para el hospital fue donada por el vecino Bartolomé Hernández. Para el mantenimiento de los pobres hubo dos donaciones importantes: la hacienda de un Sacerdote llamado Sebastián Sánchez y unas tierras que cedió en donación Catalina Hernández. De las rentas de los arrendamientos se hacía frente a los problemas que causaba la pobreza de la gente.

Edificio del s. XVI, la casa para el hospital fue donada por el vecino Bartolomé Hernández. Para el mantenimiento de los pobres hubo dos donaciones importantes: la hacienda de un Sacerdote llamado Sebastián Sánchez y unas tierras que cedió en donación Catalina Hernández. De las rentas de los arrendamientos se hacía frente a los problemas que causaba la pobreza de la gente.

Edificio del s. XVI, la casa para el hospital fue donada por el vecino Bartolomé Hernández. Para el mantenimiento de los pobres hubo dos donaciones importantes: la hacienda de un Sacerdote llamado Sebastián Sánchez y unas tierras que cedió en donación Catalina Hernández. De las rentas de los arrendamientos se hacía frente a los problemas que causaba la pobreza de la gente.

Edificio del s. XVI, la casa para el hospital fue donada por el vecino Bartolomé Hernández. Para el mantenimiento de los pobres hubo dos donaciones importantes: la hacienda de un Sacerdote llamado Sebastián Sánchez y unas tierras que cedió en donación Catalina Hernández. De las rentas de los arrendamientos se hacía frente a los problemas que causaba la pobreza de la gente.

Edificio del s. XVI, la casa para el hospital fue donada por el vecino Bartolomé Hernández. Para el mantenimiento de los pobres hubo dos donaciones importantes: la hacienda de un Sacerdote llamado Sebastián Sánchez y unas tierras que cedió en donación Catalina Hernández. De las rentas de los arrendamientos se hacía frente a los problemas que causaba la pobreza de la gente.

Edificio del s. XVI, la casa para el hospital fue donada por el vecino Bartolomé Hernández. Para el mantenimiento de los pobres hubo dos donaciones importantes: la hacienda de un Sacerdote llamado Sebastián Sánchez y unas tierras que cedió en donación Catalina Hernández. De las rentas de los arrendamientos se hacía frente a los problemas que causaba la pobreza de la gente.

Nuevamente en la plaza tomamos la calle Diego de Esquivel y si seguimos en línea recta por la de la Virgen del Socorro, y el paseo de la Ermita llegaremos a la Ermita del mismo nombre, en la cual se encuentra una hermosa talla de la Virgen, de madera policromada, de antigüedad desconocida.

No debemos dejar de visitar el aljibe romano que se encuentra en la calle Fuente Grande.

El origen de Villamanta pudo ser romano por los restos arqueológicos hallados, como lápida de enterramientos en piedra blanca y serrana con huesos, monedas de varios emperadores, vasijas, cimientos y armas o piedras con inscripciones y también cerámica fina datada entre los siglos III-V a.C., hornos, aljibes, etc.; y también por ser atravesada por la Cañada Real Segoviana de fundación romana, que une Toledo con Segovia.

La Mantua Carpetanorum podría haber estado en este enclave.

Por eso se dice que su topónimo viene de una equivocación que tuvieron los primeros labradores, que repoblaron el lugar, y que en vez de decir Mantua decían “manta”.

Los romanos no fueron el único pueblo que pasó por Villamanta, también los árabes dejaron huellas arquitectónicas a su paso como una serie de galerías encontradas en el municipio.

Junto a otras aldeas como El Alamín de Villa del Prado y Aldea del Fresno pasó a formar parte del señorío de los Luna y en 1469 pasó a manos del comendador Gonzalo Chacón.

Felipe IV otorgó la categoría de Villa a Villamanta en 1629, separándola del sexmo de Casarrubios y pasando a formar parte del señorío de los Condes de Miranda.

En la relación de Villamanta de febrero de 1576 el maestro Diego de Esquivel, cronista de  Carlos V dijo que esta era la verdadera MANTUA CARPETANA.

Importante es menciona la existencia hacia finales del siglo XVI de La Academia de los Humildes de Villamanta.

Villamanta ha sido a través de los siglos un pueblo dedicado a la agricultura y a la ganadería, actividades que prácticamente no han variado hasta el siglo XX, cuando el ferrocarril aún pasaba por el municipio. Actualmente el auge de la segunda residencia debido a su cercanía con Madrid ha visto aumentar otros sectores de la economía como el sector servicios, la industria y la construcción.

  • Iglesia parroquial de Santa Catalina de Alejandría, siglo XVI.
  • Ermita de Nuestra Señora Virgen del Socorro.
  • Ayuntamiento
  • Antiguo hospital de Pobres y Viandantes, siglo XVI.
  • Casa del Cura de Casarrubios (actualmente Museo Casa Tío Breva) siglo XVI.
  • Antigua estación de Villamanta.
  • Espacios naturales de interés: cárcavas en el arroyo Grande, Dehesa de Navatoconosa y Dehesa de Valdeciervos.
  • Red hidrológica: arroyo Grande, arroyo del Aguajil, arroyo de la Nava, arroyo Valquejigoso, arroyo de las Monjas, de Cornatilla, de Valdeciervos, de la Casa de Monroy, de Berciana, del Soto Grande, etc.
  • Vegetación y usos del suelo: al oeste del municipio, en los parajes de La Bubilla, la Dehesa de Navatoconosa, Navayuncosa y Valquejigoso, la vegetación predominante está constituida por encinares densos y adehesados.
  • La zona este del municipio se encuentra más degradada, pues se ha perdido la vegetación arbórea y domina un ecosistema joven constituido por matorrales y pastizales de sustitución del encinar (retama, cantueso, leguminosas, etc.) y, principalmente, por cultivos.
  • Los pinares de pino negral y piñonero son de escasa representación. Las tierras de cultivo representan dos tercios de la superficie total del municipio, predominando el secano sobre el regadío. Entre los cultivos típicos destacan los cereales (trigo, cebada, centeno y avena),. Las mayores extensiones de regadío se encuentran en el arroyo Grande( actualmente poco explotadas pero conocidas en los mercados de Madrid en otras épocas) y en el arroyo del Aguajil.
  • De los cultivos leñosos de secano destaca el olivo y la vid.
  • En la Dehesa de Valdemanto y en la Dehesa de Valdeciervos dominan los encinares arbóreo-arbustivos acompañados de jarales y retamares. En ambas dehesas encontramos instalaciones agropecuarias asociadas.
  • Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana.
  • El 17 de enero. San Antón.
  • El 3 de febrero. San Blas, patrón de la localidad.
  • Semana Cultural. Se celebra la semana anterior a las fiestas patronales.
  • A finales de mayo. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen del Socorro.
  • El 25 de noviembre. Santa Catalina.

Punto de interés Museo Etnográfico y del Juguete de Colección

Dirección
Carretera de Robledo, 36-38, Navas del Rey, España
Teléfono
91 865 04 09 606 300 654
Horario
V.17:00 -20:00 h.; S 11:00 – 14:30 h y 17:00 – 20:00 h y D 11:00 – 14:00h.

Oficina de turismo Villamantilla «About Info»

Dirección
Plaza de España, 18, Villamantilla, España
Teléfono
91 813 72 95 91 813 75 23
Web
http://www.villamantilla.es/

Nuestros pueblos Cadalso de los Vidrios

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
47.6 km2
Altitud
802 m
Número de habitantes
3295
Distancia de Madrid
75 km

Transporte público: Intercambiador Principe Pio, empresa Interbús El Gato.

Por carretera: N-V hasta enlazar con la M-507. Vía secundaria: N-V, salida San José de Valderas, para coger la C-501 hasta enlazar con una de las siguientes: la M-541 a la altura de Pelayos de la Presa, la N-403 a la altura de San Martín de Valdeiglesias hasta enlazar con la M-542 o directamente por la M-542 pasado San Martín de Valdeiglesias.

Nuestro recorrido por Cadalso de los Vidrios comienza en el Ayuntamiento situado en la calle Real. Desde aquí parte la calle de la Iglesia, recorriéndola encontramos a unos 100 m la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XV. Continuamos esta calle hasta su final en el que veremos de frente el monumento al Cantero, tras pasar éste y la gasolinera encontraremos la fuente de los Álamos y el palacio de Villena, si seguimos la carretera, en dirección hacia Cenicientos, llegaremos al parque de Palacio donde se puede visitar el estanque del mismo y el Yacimiento arqueológico “La Mezquita”.

Si regresamos hacia la iglesia y bajamos por el callejón situado enfrente de ésta, en cuyo final giraremos a la derecha, nos situaremos en la calle de Santa Ana donde está la portada en piedra de lo que fue la ermita del mismo nombre.

De nuevo salimos a la calle Real y en dirección al Ayuntamiento encontramos la portada de la Casa de los Salvajes, en cuya fachada podremos admirar el escudo en piedra y la talla en relieve de dos figuras a las que debe su nombre este edificio.

De nuevo en la plaza nos adentramos por la calle de La Paz y salimos a La Corredera donde encontramos diversos ejemplos de arquitectura rural.

Cadalso de los Vidrios nació en un cruce natural de caminos castellanos. Su nombre “Cadalfarum” significaba en su origen “lugar en alto”, desde donde se podían dominar las tierras circundantes. Su apellido “de los Vidrios” hace mención a la industria vidriera que dio fama al pueblo a partir del siglo XV.

Aunque no hay restos arqueológicos que lo demuestren se supone el establecimiento de poblaciones íberas y celtíberas en esta localidad, siendo más probable que el primer asentamiento se formara durante la época romana.

Estuvo gobernado por los visigodos hasta la llegada de los musulmanes en cuyo poder permaneció durante más de tres siglos.

Alfonso VI reconquistó y reconstruyó esta localidad en el año 1082, otorgándola el título de Villa Muy Noble y Muy Leal.

Juan Fernández Pacheco Marqués de Villena mandó construir el palacio a las afueras de la muralla, el palacio de Villena que convirtió en una de sus residencias.

Cadalso fue paso obligado de la artillería francesa en su marcha desde Ávila a tierras toledanas, en la guerra de la Independencia durante el año 1811.

En 1833 se integró en la provincia de Madrid, pasando su anejo Navahondilla, con la inclusión de Majadillas (hoy despoblado), a la provincia de Ávila.

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, siglo XV.
  • Ayuntamiento, calle Real.
  • Monumento al Cantero.
  • Calle de la Iglesia, realizada en granito y adornada con elementos florales.
  • Arco de la antigua Ermita de Santa Ana.
  • Palacio de Villena, siglo XV.
  • Jardines del palacio de Villena, de estilo español del siglo XV. Estilo Renacentista.
  • Fuente de los Álamos, de origen árabe.
  • Casa de los Salvajes o de los Austrias, de construcción renacentista.
  • Fuente de La peluquera, de época romana o visigoda.
  • Fuente de El Pilar.
  • Yacimiento de Pradoporrilla
  • Tumbas de Gregorio el periodista
  • Yacimiento Peña Muñana
  • Tumba del Rey Moro de origen visigodo
  • Necrópolis de la Media Legua
  • Molino Árabe
  • Cuevas del Pilar
  • Casa de Santa Teresa
  • Restos de la muralla árabe
  • Casa del Ermitaño o antigua Ermita de San Antón
  • Cruz del Camino de Santiago
  • Fortificación Árabe de Peña Muñana.
  • Espacios naturales de interés: Peña Muñana, Lancharrasa, paraje de Casa de Tablas y zona de “El Venero”.
  • Red hidrológica: arroyo de Tórtolas, arroyo de Labros y arroyo del Molinillo.
  • Vegetación y usos del suelo: la vegetación que tapiza la Peña Muñana está formada por pino piñonero, pino negral y encinas, así como jaras, brezos, zarzamoras, madroños, majuelos, escaramujos, cantueso, tomillo, etc. En Lancharrasa, además de estas especies, encontramos castaños, robles, madroños y alcornoques. La zona más alta está dominada por piornos, lentiscos y retamas; en los lugares menos expuestos a los vientos los matorrales dominantes son tomillo, cantueso, romero, orégano, salvia, espliego y mejorana. En el resto del término municipal domina una vegetación típicamente mediterránea, con cierto grado de intervención humana, pues encontramos un mosaico de encinares, matorrales como la retama, el cantueso, el tomillo, etc., pastos y cultivos de secano, la mayoría de tipo leñoso (vid, higueras y olivo). Cabe destacar la presencia de enebrales en mezcla con encina y los pinares de pino carrasco en las proximidades de la urbanización Entrepinos.
  • Vías pecuarias: Cordel del Boquerón, Colada de Majadillas, Colada de Cuatro Caminos y Colada de la Higuera.
  • En febrero. Los Carnavales que son conocidos gracias a la Hermandad de las Ánimas Benditas, fundada en 1681. Hay revoloteo de banderas por la tarde en La Corredera.
  • En marzo: “Cadalvin”. Feria del vino
  • Semana Santa. Las tradicionales procesiones y actos religiosos. El lunes de Pascua se celebra la romería, en las eras de la Peña Muñana, conocida como “el hornazo”.
  • Mayo: Feria de la Tapa
  • Del 13 al 18 de septiembre. Fiestas patronales, en honor al Santísimo Cristo del Humilladero.
  • Fiesta del Gatillo y  la tradicional Carrera de San silvestre.

Punto de interés Centro de Educación Ambiental «El Águila»

Dirección
Calle Rodetas, 18, Chapinería, España
Teléfono
91 865 20 98 638 584 318
Horario
M -V, domingos y festivos 10:00 – 15:00 h; S 10:00 – 18:00 h. Lunes no festivos, cerrado

Nuestros pueblos Villamantilla

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
24 km2
Altitud
551 m
Número de habitantes
1454
Distancia de Madrid
45 km
  • Desde Madrid, por la M-501 (antigua carretera de Los Pantanos), por la salida 30 (este es el acceso más recomendable).
  • Por carretera: N-V (carretera de Extremadura) salida 32 de Navalcarnero, hasta enlazar con la M-507 dirección Aldea del Fresno – A la salida de  Villamanta cogemos el desvío hacia la M-530.

Transporte público, con la empresa ARRIVA De Blas:

  • Línea 531 A, Móstoles (Hospital Rey Juan Carlos) – Navalcarnero –Sevilla la Nueva- Villamantilla.
  • Línea 532, Madrid (COLONIA JARDIN) –  Sevilla la Nueva (desde aquí se coge la Línea 531 A).

Partimos de la Plaza de España saliendo a las Cuatro Calles donde encontramos la “Casa Roja”, desde donde observamos una Fuente de Piedra del siglo XIX que se encuentra en la Calle Don José de la Morena. Desde este punto continuamos por la calle Antonino Rofazza, encontramos a mano derecha la Calle Fraguas donde se encuentra lo que siempre se ha conocido como “El Potro”, lugar donde se herraban las vacas y los bueyes.

Volvemos a salir a la Calle Antonino Rofazza y nos encontramos de frente con la Iglesia de San Miguel Arcángel del siglo XVI, en cuyo altar se encuentra un retablo con frescos del siglo XVIII presidido por  el Santo Cristo de la Misericordia talla del siglo XVII.

Saliendo de la Iglesia y continuando por la Calle Antonino Rofazza podemos ver otra Fuente de Piedra de granito con planta cruciforme del siglo XIX y más adelante la conocida como “Casona de la burguesía rural” de la misma época.

En frente de la Casona comienza el Paseo de San Antonio, cuyo nombre se adopta porque transcurre a lo largo del Arroyo de San Antonio, al llegar a la altura de la Calle General Yagüe  podemos ver a mano izquierda la Casa de la Cultura y en frente la Casa de la Juventud (rehabilitada; siendo antiguamente la casa de los maestros de la localidad), si seguimos por esta calle saliendo en dirección a Villamanta, nos encontramos a la izquierda con la Ermita de San Sebastián y en  frente  hay un antiguo lavadero y un abrevadero del siglo XVIII.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta la altura de la Casa de la Juventud y a la izquierda continuamos haciendo el Paseo de San Antonio, cruzamos el puente de madera y llegamos a la zona de las Cuevas-Bodega.

Dejamos las Cuevas- Bodegas a la izquierda y continuamos por la Calle Primero de Noviembre, cruzamos la calle Carrera del Encierro de frente y llegamos a la Calle Barrio Bajo, a mano izquierda en el nº 2 encontramos otra casa blasonada con Escudo en su fachada.

De la Calle Barrio bajo nos dirigimos de nuevo hacía la Plaza de España donde podemos contemplar el antiguo Ayuntamiento que data de 1853. En dicha plaza se conserva un escudo heráldico en la conocida como “Casa de los calderos del rey” del siglo XVIII y una moderna fuente.

Puede ser que Villamantilla fuera fundada por algunos habitantes de su vecina Villamanta, que no estando de acuerdo con el pago de los impuestos cambiaran de residencia.

Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en los términos de la localidad pertenecen a la época romana y al igual que Villamanta se dice que pudo haber sido el lugar original de la situación de la Mantua Carpetanorum. Lo que sí parece estar claro es que Villamantilla tuvo un origen pastoril y fue fundada antes del siglo XII.

El rey Felipe III otorgó a Villamantilla la separación parcial de Segovia, pero tuvo que esperar el municipio hasta 1629 para obtener la separación completa de la mano de su hijo Felipe IV pasando a ser reconocido el municipio como Villa.

Villamantilla pasó por diferentes dueños hasta el siglo XIX fecha en la que se abolieron los señoríos.

En 1833 pasó a formar parte de la provincia de Madrid. Durante el siglo XX concretamente en los años 40 y 50 el pueblo se dota con equipamiento e infraestructuras tales como el ayuntamiento, las nuevas escuelas, el consultorio médico, etc.

De su pasado vinícola nos dan cuenta las antiguas cuevas-bodega excavadas en la ladera junto al arroyo de San Antonio donde se cosechaba el vino en otras épocas.

En la actualidad se siguen produciendo cereales, uva, garbanzos y hortalizas aunque es muy poca la población que se dedica a la agricultura. La fuente económica principal es el sector servicios seguido de la industria y la construcción.

  • Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, siglo XVI, donde se encuentra la imagen del Santo Cristo de la Misericordia, talla realizada en el siglo XVII
  • Fuentes de piedra del siglo XIX, una junto a la iglesia y otra en la calle Don José de la Morena.
  • Ermita de San Sebastián, siglo XIX.
  • Casa Consistorial, año 1853.
  • Viviendas tradicionales, plaza de España.
  • Casas blasonadas: la primera, del siglo XIX, en la calle Barrio Bajo; la segunda del siglo XVIII, en la plaza de España, la tercera, la Casa del Señor (“Casona de la burguesía rural”), del siglo XIX en la calle de Antonio Rofazza.
  • Casa Roja, anterior a 1950, calle de Antonino Rofazza.
  • Antiguos potros, por la calle de las Fraguas, en la Placituela del Potro.
  • Antiguo abrevadero y fuente de piedra, siglo XVIII en la calle General Yagüe.
  • Molino de agua, al que se llega por el camino del Río inaugurado en 1636.
  • Puente de hierro, siglo XX.
  • Paseo y arroyo de San Antonio.
  • Cuevas-Bodegas.
  • Espacios naturales de interés: Cárcavas del Río Perales, Parque Forestal “Los Eriales”, Cerro Mesino, Cerro de la Fuente y Cerro de la Horca.
  • Red hidrológica: Río Perales, arroyo de San Antonio, Laguna Natural y Barranco de la Susaña.
  • Vegetación y usos del suelo: los encinares densos y adehesados ocupan la zona sur y oeste del municipio, en los parajes de El Bosque, Las Mercadas, Las Paradillas y La Dehesa.
  • El resto del territorio está ocupado por matorrales (jaras y retamas principalmente) y pastizales de sustitución del encinar.
  • Los cultivos de secano son muy abundantes, especialmente los herbáceos (trigo, cebada y avena), aunque también encontramos cultivos de regadío combinados con viñedos en los márgenes del río Perales.
  • El GARBANZO MADRILEÑO: Se detectó que en las últimas décadas se había perdido el cultivo del garbanzo, una tradición ancestral de la posguerra, época en la que centraba los platos diarios después de la labranza, por ello se creó La Garbancera Madrileña en el año

Los Ayuntamientos de Villamantilla, Brunete, Sevilla la Nueva y Quijorna, junto a agricultores de una decena de municipios de la comarca, acaban de crear la Asociación de productores y promotores del garbanzo madrileño de la zona oeste “La Garbancera Madrileña”

La asociación tiene como fines la recuperación de la variedad tradicional del garbanzo madrileño, su promoción y comercialización y la creación de una marca de calidad distintiva.

También promover la investigación para mejorar las técnicas de cultivo, aumentar su rendimiento y mejorar la calidad del producto final. Todo ello para promocionar el desarrollo rural, el turismo asociado a la gastronomía y ayudar a otros agricultores a seguir fomentando el empleo rural en torno a un desarrollo agrícola sostenible.

El ámbito territorial de actuación de “La Garbancera Madrileña” serán los términos municipales de Brunete, Navalcarnero, Sevilla la Nueva, Villaviciosa de Odón, Boadilla del Monte, Villanueva de Perales, Villamantilla, Villamanta, Quijorna, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo, Valdemorillo, Colmenar del Arroyo y Navalagamella.

  • Día 1 de enero. Día del Niño.
  • Día 5 de enero. Tradicional Cabalgata de Reyes.
  • En el mes febrero se celebran los Carnavales.
  • Miércoles de Ceniza, se celebra el entierro de la sardina; se invita a todos los asistentes a una sardinada.
  • El 7 de marzo es la festividad de Santa Perpetua; con motivo de esta festividad se realizan varios eventos:
  • MARCHA MTB RASCAENCINAS ( Iniciada en el año 2014, ya vamos por la V Edición)
  • Día de los postres; los vecinos del pueblo bajan dulces para que los degustemos entre todos.
  • En Semana Santa los días más festejados son:
  • Viernes Santo:
  • Por la mañana Vía Crucis por las calles del municipio.
  • Por la noche Procesión de Silencio; en la que procesionan por las calles de la localidad las imágenes del Santo Cristo de la Misericordia ( Talla del Siglo XVII) y la Virgen de la Soledad
  • Sábado de Gloria, los quintos del año se encargan de la corta y puesta del “Mayo” en la plaza, invitando posteriormente a todos los asistentes a un chocolate.
  • El 15 de mayo se celebra San Isidro; misa y posterior procesión sacando a San Isidro a bendecir los campos. A continuación los agricultores y ganaderos invitan a los asistentes a un vino.
  • El 13 de junio San Antonio.
  • El 8 de septiembre se lleva a cabo una peregrinación a pie y por la noche hacia la ermita de la Virgen de la Poveda, en Villa del Prado.
  • El 29 de septiembre son las fiestas patronales en honor a San Miguel.
  • El 31 de diciembre. Fiesta de los Quintos, en la que se da la tradicional ronda a las mujeres solteras

Punto de interés Museo Lunar

Dirección
C/ Alameda, 9 – esquina con la Ctra. de Colmenar del Arroyo 12, Fresnedillas de la Oliva
Teléfono
91 898 9009 Ext. 8
Horario
8:00 – 15:30 h, S, D y festivos: 10:00 – 14:00 h. L-V con cita previa para grupos (mínimo 10 personas)
Web
https://museo.fresnedillasdelaoliva.es/

Nuestros pueblos Villa del Prado

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
78.4 km2
Altitud
510 m
Número de habitantes
6368
Distancia de Madrid
60 km
Transporte público: estación sur de autobuses Méndez Álvaro, empresa El Gato.
Por carretera: N-V hasta enlazar con la M-507.
Podemos comenzar nuestra visita a esta localidad en la Plaza Mayor, donde se encuentra la iglesia parroquial de Santiago Apóstol de estilo gótico, construida en el siglo XV. Los horarios de visitas son los jueves por la tarde y los viernes y domingos de 10:30 a 14:00 h; este mismo horario es válido para el museo que se encuentra en el interior de la misma. Justo al lado de la iglesia encontramos sus jardines, donde hay una fuente de hierro fundido que data del año 1639 y que se encuentra en perfecto estado de conservación.
Junto a la iglesia está situado el edificio del Ayuntamiento del siglo XVI, su estructura superior es de madera y está soportada por columnas de granito. Desde aquí podemos optar por dos itinerarios.
El primero bajando por la calle del Arroyo de la Plaza hasta encontrarnos con la fuente de Los Caños, del año 1862, construida en piedra labrada. Continuamos por esta calle hasta enlazar con la de Nuestra Señora de la Poveda que desemboca en la plaza del Palacio donde podemos ver la portada remodelada del antiguo palacio de don Álvaro de Luna.
En el segundo recorrido, a partir de la Plaza Mayor, tomamos la calle General Varela donde podemos contemplar un escudo mural del año 1763. Seguimos esta calle hasta cruzar la M-507, que atraviesa la localidad y llegamos a la calle del Cristo de la Sangre donde encontramos la ermita del mismo nombre y el Vía Crucis, ambos de origen románico, del cual podemos contemplar el singular crucero que se encuentra enfrente de la ermita.
En toda la localidad existen numerosos ejemplos de edificaciones antiguas que podemos contemplar en cualquiera de los dos recorridos.

La historia de Villa del Prado ha estado ligada durante siglos al poblado de El Alamín, plaza defensiva musulmana situada en un punto estratégico entre las dos Castillas. El Alamín era una villa bien poblada y con una creciente economía. Tanto es así que en uno de sus cercanos prados, de aquí el topónimo del municipio que pasó a llamarse El Prado, se construyó la primera casa llamada Casa del Guarda. Éste bien pudo haber sido el origen del municipio.

En el siglo XII el rey Alfonso VIII donó El Alamín junto con sus aldeas, entre las que se encontraba Villa del Prado, al arzobispo de Toledo que las tendría en posesión hasta 1436.

En ese mismo año El Alamín fue vendido a Don Álvaro de Luna concediéndole el privilegio de Villa en 1497.

Los habitantes de Villa del Prado estuvieron bajo el señorío de los Duques del Infantado hasta que en 1541 la villa pasó a manos del señorío de la Torre de Esteban Hambrán para regresar de nuevo a la Casa del Infantado en 1627. Este municipio permaneció sometido hasta la supresión de los señoríos, por Decreto de las Cortes de Cádiz, en 1811.

También en este siglo se construyó la línea férrea Madrid-Almorox (1886-1965), que pasaba por el municipio y llevaba los productos de su huerta a Madrid.

  • Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, siglo XV.
  • Fuente pública, del año 1639 en los jardines de la iglesia.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Poveda, del siglo XVII.
  • Ermita del Cristo de la Sangre edificación antigua de reducidas dimensiones.
  • Vía Crucis, en la calle del Cristo de la Sangre del que destaca el Crucero del Cristo de época románica.
  • Ermita de Santa Lucía que se encuentra en el cementerio antiguo.
  • Siglo XVI.
  • Centro Cultural Pedro de Tolosa., restaurado en 2002, en él se aloja la Oficina de Turismo de Villa del Prado.
  • Fuente de “Los Caños”. Siglo XVIII.
  • Fuente de “El Gurugú”.
  • Fuente de “La Reguera”. 1750. Situada en la Calle Cristo de la Sangre.
  • Fuente de “El Liseo”. Junto a la Avenida de la Piscina.
  • Fuente de “Picañejo”, de posible origen Romano.
  • Fuente de “El Rehoyo”.
  • Fuente de “La Poveda”. Junto a la Ermita de la Poveda.
  • Pórtico del palacio de don Álvaro de Luna.

El río Alberche rodea el término municipal de Villa del Prado por el este y el sur separándolo de la provincia de Toledo.

También podemos destacar los márgenes del Alberche por su vegetación de ribera, densa y rica en especies, en la que encontramos extensos bosques de alisos, álamos negros, fresnos, sauces, carrizos y espadañas. Algunas zonas de su orilla se dedican a la explotación del chopo o álamo blanco. Sobre las fértiles vegas del Alberche se asientan los cultivos de regadío, base económica del municipio. La elevada producción y la calidad de sus verduras y hortalizas hacen que Villa del Prado sea conocido como “La Huerta de Madrid”.

Podemos destacar la RUTA DE LAS FUENTES, recorrido por las numerosas fuentes del municipio que nos permite conocer su medio natural y urbano.

  • En febrero. Los Carnavales.
  • En Semana Santa. Destaca la Procesión de Jueves Santo con el encuentro en la Plaza Mayor entre la Virgen de la Soledad, El Nazareno y el Cristo de los Afligidos y el Vía Crucis de Viernes Santo.
  • El Lunes de Pascua. Día de la Caridad.
  • El primer o segundo fin de Semana de Junio. “Feria Huerta y Vino”
  • 25 de Julio. Festividad de Santiago.
  • 23 de Agosto. Coronación de Nuestra Señora de la Poveda.
  • Del 7 al 13 de septiembre. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Poveda,

Nuestros pueblos Pelayos de la Presa

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
7.6 km2
Altitud
570 m
Número de habitantes
2537
Distancia de Madrid
65 km
  • Transporte público: estación sur de autobuses CEVESA (línea 551).
  • Por carretera: N-V, salida San José de Valderas, para enlazar con la M-501.
Comenzamos nuestro itinerario en la plaza del Generalísimo donde podemos contemplar el Ayuntamiento construido en 1992. En el mismo emplazamiento se encuentra la fuente de piedra, antiguo cadarso y que actualmente abastece de agua a los vecinos.
Seguimos por la C-501, que atraviesa la población hasta llegar a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI, el horario de visitas es de 10:00 a 20:30 h ininterrumpidamente de lunes a domingo.
Junto a la iglesia se encuentra el cruceiro en honor a San Blas, que se instaló en el 2001 para conmemorar los 500 años de fundación de la Hermandad de San Blas.
Después, bajando por la calle de la Iglesia llegamos a la plaza de España de reciente construcción y continuamos por la avenida de la Estación para atravesar el puente del río de la presa y tomar la avenida de Nicasio Hernández Redondo que pasa por el cementerio, parques locales, polideportivo y piscina municipal para terminar en la entrada del monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias edificado en el siglo XII, que se puede ver desde el exterior.
Llegados a este punto, tomaremos el camino de arena -vía pecuaria-, que nos lleva a enlazar con el camino de la vía GR-10 y que seguiremos hasta llegar al poblado de San Juan, donde se encuentra ubicada la ermita del mismo nombre y que se puede visitar los domingos a las 9:30 h.
Como colofón a nuestro itinerario visitaremos la presa de San Juan-Collado que fue construida con el propósito de almacenar y distribuir el agua del Alberche. Allí encontraremos diferentes establecimientos donde podremos refrescarnos y disfrutar de las magníficas vistas.
En el término de Pelayos concretamente en el paraje de La Enfermería se han descubierto pinturas rupestres de época prehistórica. También se cree que hubo algún poblado visigodo.
Su nombre “Pelayos” significa “el que vive en el pago” y posiblemente fuera el nombre que se le diera a los criados de los monjes benedictinos de San Martín de Valdeiglesias, que serían los primeros pobladores. El apellido “de la presa” puede venir del arroyo cercano al municipio que era conocido en 1150 como arroyo de la Presa.
Las ermitas o iglesias pequeñas llamadas también eremitorios se levantaron por toda esta zona del Valle del Alberche durante la Edad Media por lo que la población monástica en la zona era grande.
El rey Alfonso VII al visitar esta zona quedó admirado por la vida monástica y donó el valle al abad don Guillermo para que fundase un monasterio benedictino. Así nació el monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, el 30 de noviembre de 1150.
Durante la Desamortización en el siglo XIX se subastaron en Pelayos 41 hectáreas de fincas rústicas, por lo que los monjes se vieron obligados a abandonar el monasterio en 1835.
En el año 1927 se inaugura una línea férrea que pasa por Pelayos de la Presa que, desafortunadamente, sólo realiza un trayecto: el viaje inaugural, debido a la Guerra Civil cuyos efectos dejaron destruida la iglesia -excepto su espadaña y sacristía-.
A partir de los años sesenta Pelayos de la Presa se ha convertido en centro turístico gracias al pantano de San Juan.
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, siglo XVI.
  • Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias. El edificio primitivo, de estilo románico-mudéjar, es de finales del siglo XII y principios del XIII.
  • El Ayuntamiento nuevo, construido en 1992, en el emplazamiento del antiguo del año 1918.
  • Fuente de piedra frente al Ayuntamiento, antiguo cadarso que aún conserva la picota.
  • Pinturas prehistóricas en bolos graníticos en el paraje conocido como La Enfermería. Están en una zona de fácil acceso por lo que pueden ser contempladas.
  • Espacios naturales de interés: Cerro San Esteban, paraje de La Enfermería, Cerro de Las Mucas y zona de “El Muro” en el pantano de San Juan.
  • Red hidrológica: río Alberche, arroyo del Molino de la Presa y embalse de San Juan.
  • Vegetación y usos del suelo: el Cerro de San Esteban, al norte del municipio, está dominado por pinares de pino negral y piñonero. Al sur del término, en la llamada Loma de Las Mucas, domina una vegetación de encinar en mezcla con retamares, jarales, pinos resineros y piñoneros. El resto del territorio, exceptuando la franja central que se encuentra totalmente urbanizada, está ocupado por olivares, cultivos herbáceos de secano y pastos.
  • El 5 de enero los niños representan un belén viviente.
  • El 30 y 31 de enero y 1 de febrero. Triduo en honor a San Blas, actos religiosos que se celebran justo antes de las fiestas patronales.
  • El 2 de febrero. Virgen de la Candelaria.
  • El 3 de febrero. Fiestas en honor a San Blas.
  • El 4 de febrero. San Blas Chico.
  • En febrero. Los Carnavales.
  • El último sábado de mayo. Romería de San Blas.
  • El primer sábado de agosto. Día del Turista.
  • El primer fin de semana de agosto comienza la Semana Cultural.
  • Del 14 al 17 de agosto. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Asunción.
  • El último domingo de agosto el Ayuntamiento ofrece una caldereta para todos los vecinos del pueblo y visitantes como despedida del verano.

Nuestros pueblos Navas del Rey

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
50.8 km2
Altitud
711 m
Número de habitantes
2828
Distancia de Madrid
52 km
  • Transporte público: Estación de Autobuses Príncipe Pío, Empresa CEVESA (línea 551).
  • Por carretera:
    • N-V, salida San José de Valderas, para enlazar la M-501
    • M-40, salida 36, para enlazar la M-501

Nuestro itinerario comienza en la Plaza de San Eugenio, donde está situada la Iglesia Parroquial de San Eugenio Obispo. Los horarios son de lunes a sábados a las 19:00 h. y domingos y festivos de 9:30 a 12:45 h. A continuación subimos por la calle Isabel La Católica para coger la calle del Viento que nos lleva directamente a la Plaza de España.

En la misma plaza hay varios elementos importantes: a la izquierda se encuentra el antiguo Ayuntamiento del cual hay que destacar la fachada, actualmente alberga en sus dependencias la oficina del Juez de Paz, la Policía Local y Protección Civil. En el centro de la plaza observamos El Rollo de Villa Real, moderno y desmontable, que fue sustituido por el antiguo que se conserva en el interior del Ayuntamiento nuevo, situado a la derecha, ubicado en un pequeño palacete restaurado, donado al pueblo de Navas del Rey

Continuando por la calle Virgen de la Soledad salimos a la Placituela del Cuartel, donde confluyen las calles más importantes de la localidad. Si cogemos la Calle Mayor y subimos por la popularmente llamada “Cuesta de la Tía Ricarda” llegamos al Barrio de los Carboneros, conocido por sus vistas panorámicas; Si cogemos el Paseo de Santa Teresa acabamos en el Caño Viejo, fuente que data de 1896; Si cogemos la Ctra. De Robledo llegamos al Parque Infantil de La Cija, la Pinarilla y el Torreón de los Antiguos Oficios, a la vuelta de la ruta pasamos por los Centros Educativos y las numerosas Instalaciones Polideportivas, además de la Piscina Municipal; Si cogemos la Calleja las Viñas disfrutaremos de un paisaje en el que podemos contemplar viñedos, siembras y vegetación propias de la zona, entre las que se alza la Ermita de San Antonio; Si cogemos la calle Real con dirección a Madrid llegamos a la bodega de vinos, donde podemos contemplar su arquitectura, una de la más antigua del pueblo.

Frente a la bodega se encuentra el Museo del Guardia Civil, primer museo creado por los propios miembros de la benemérita donando uniformes, objetos y memorables recuerdos que lo convierten en un emocionante repaso histórico a los casi doscientos años de la institución.

Siguiendo la Avenida de Madrid nos encontramos con la escultura del Potro de Herrar, seña de identidad tradicional ganadera de Navas del Rey. Junto a él también pueden observarse el Molino de Aceite y un antiguo Carro.

Al final de la Avenida de Madrid, atravesando la rotonda de la M-501 llegamos al Centro de Fauna para admirar diversas especies de animales con los que niños y mayores pueden pasar un día entretenido y divertido.

Si volvemos por la Avenida de Madrid nos encontramos con nueva Plaza del Reloj, antiguo lugar emblemático del municipio y de vuelta a la Iglesia de San Eugenio.

El término Navas es probablemente de origen ibérico y equivale a prado. El origen del topónimo Navas del Rey hay que buscarlo en la situación histórica del término como Dehesa perteneciente en unos tiempos al monasterio cisterciense de Valdeiglesias, en otros a un señorío y en algunas ocasiones a la corona.

La Dehesa de Navas del Rey fue lugar de caza para muchos monarcas como queda demostrado en algunas referencias que encontramos en el Libro de la Montería de Alfonso XI o en los restos que se conservan cerca del cementerio de un antiguo castillete que fue utilizado como refugio de caza, especialmente por Enrique IV.

Dado que tenía por costumbre llevar moriscos en su escolta, el término en el que se sitúan los restos de este castillete se denomina Cerro o Paraje de los Moros. Con frecuencia este castillo servía también de morada a bandoleros que se dedicaban a saquear los alrededores, motivo por el que la reina Isabel la Católica lo mandó demoler. Algunas de las piedras que formaban esta edificación las podemos encontrar en las tapias del cementerio.

Desde 1306 la Dehesa pasó a pertenecer al convento de Valdeiglesias por donación de D. Sancho, hijo del infante D. Manuel, a su abad D. Martín. Aún entonces sólo era una Dehesa.

En 1434, cuando D. Álvaro de Luna compró al convento de Valdeiglesias el término de San Martín, la Dehesa de Las Navas quedó bajo su jurisdicción civil y criminal, aunque eclesiásticamente siguió dependiendo del convento de Valdeiglesias.

En esta época la Dehesa se pobló de cabañiles y edificios dispersos conocidos por Casa Blanca, Casa Nueva, Casas de Arriba, Casas de Abajo, y Casas de Galera. Con el paso del tiempo estas localizaciones originarias van creciendo y dan lugar a tensiones y pleitos con la Villa de San Martín de la que siguen dependiendo civil, criminal y administrativamente; En este proceso se comienza a llamar de forma despectiva a Navas del Rey “las casas”, como si sólo se tratara de unas casas sin más categoría de villazgo, lo que puede dar una explicación al origen del gentilicio: Caseros/as.

La distancia que separaba a la Dehesa de las Navas del Rey de la villa de San Martín de Valdeiglesias así como los constantes agobios a que se veían sometidos sus habitantes por una aplicación interesada de la justicia, hace que en 1770 se empiece a solicitar la separación eclesiástica del monasterio y jurisdiccional de San Martín.

La separación eclesiástica se obtuvo relativamente rápido, pues en 1774 se concedió al municipio curato propio y vicaría perpetua, construyéndose en 1782 un oratorio público y pila bautismal. Pero aún tuvieron que esperar los vecinos de Navas del Rey algunos años para desligarse de San Martín de Valdeiglesias.

En 1785 solicitaron separarse y eximirse de la jurisdicción de esta villa, pero la gracia quedó en suspenso por no tener la aldea más de 200 personas. En 1819 se volvió a producir la petición para que se le concediese al término el privilegio de villazgo.

Dada audiencia a los 54 labradores del término y al Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias y con la venia del Excmo. Sr. Duque del Infantado, el Rey Fernando VII, a través de la Real Carta de 22 de abril de 1819, declaró a la aldea, Villa de por sí y ante sí, con la condición de que los vecinos construyeran Casa Ayuntamiento y cárcel en el término de dos años, autorizándola con el nombre oficial de Navas del Rey y con amplias facultades para elegir alcaldes ordinarios y escribanos, así como para poner horca, picota y cuchillo y las otras insignias de jurisdicción, dejándola libre de la justicia de San Martín de Valdeiglesias.

Sucedió a este hecho el proceso de demarcación de los términos de Navas del Rey y San Martín de Valdeiglesias, que se saldó con acaloradas discusiones que se cerraron con la Escritura del Convenio y Transacción entre la Villa de San Martín y Esta de Navas del Rey, con fecha de 29 de abril de 1837.

En 1863 fue quemado el monasterio cisterciense de Valdeiglesias, pasando todos los bienes que poseía al Estado, así como los bienes y propiedades de que disfrutaban en el término de Navas del Rey.

Finalmente, la Marquesa de Santa Elena concedió algunos favores al pueblo en forma de donaciones.

Por lo que se refiere a la producción, el término de Navas del Rey recoge fértiles tierras aptas especialmente para el cultivo de cereales y vid, aunque también es muy importante su actividad ganadera a pesar de la abundancia de depredadores que delatan la presencia en la toponimia local de términos como el Barranco Lobero o el Risco de los Lobos.

En el S. XIX la actividad agrícola se basaba en el cultivo de cereales, vides, olivos y hortalizas. Exportaba a Madrid parte de su producción, llegando a “unas 3000 arrobas de vino” a finales de siglo. La cabaña ganadera en esta época estaba formada por 80 cabezas de ganado mular, 30 de caballar, 100 de asnal, 150 de vacuno, 1000 de cabrío, 2000 de lanar y 300 de cerda, además de 74 colmenas que proporcionaban miel y cera. La población en esta época rondaba los 750 habitantes.

  • Iglesia parroquial de San Eugenio Obispo, de construcción barroca.
  • Excavación Arqueológica Castillo de Navas del Rey.
  • Cazadero Real, situado en una finca particular, del siglo XVIII.
  • El Rollo de Villa Real moderno situado en la plaza.
  • El Rollo de Villa Real antiguo dentro del nuevo Ayuntamiento.
  • Ayuntamiento Viejo.
  • Ayuntamiento Nuevo.
  • Plaza de España y Placituela del Cuartel.
  • Caño viejo en Paseo de Santa Teresa (1896).
  • El Potro de Herrar, a la entrada del pueblo.
  • La Plaza del Reloj.
  • Torreón de Antiguos Oficios
  • Museo del Guardia Civil
  • Espacios naturales de interés: Garganta de Picadas, La Pinarilla, Fuente Ruiz, Pozo Nuevo, La Solana, El Socancho, Vallejo Borrego, Cerro Monje y la Dehesa.
  • Red hidrológica: río Alberche, río Cofio, arroyo de Valdezate, arroyo de Valgranado, arroyo del Barranco del Fresno y el embalse de Picadas.
  • Vegetación y usos del suelo: la Garganta de Picadas está tapizada de pinares de pino piñonero y pino negral y de encinares, entremezclados con quejigo, enebro, acebuche y cornicabra, así como de vegetación riparia en sus márgenes, de la que destacan los alisos, fresnos y sauces, acompañados de rosáceas. Los pinares, presentes en la mitad norte de su término municipal están constituidos por pino piñonero, negral y resinero, intercalados con formaciones subarbustivas de jaral-encinar.
  • Su extensión tiene continuidad con los pinares de Robledo de Chavela y presentan gran variedad ornitológica y de pequeños mamíferos.
  • En todo el territorio encontramos encinares, de tipo arbóreo-arbustivo, pero éstos dominan particularmente en la mitad sur, donde comparten su territorio con cultivos de secano, pastos y matorrales como la retama, la jara, el cantueso y el tomillo.
  • De las zonas en las que está presente el bosque típico mediterráneo destaca la Dehesa Boyal, en la que podemos observar encinas, arce de Montpellier, cornicabra, enebros y matorrales como la retama, la jara, el cantueso, el rusco y el torvisco.
  • Vías pecuarias: Cordel del Puente de San Juan y Colada de Cuesta Vieja.
  • Lagunas de Las Canteras
  • Centro de Fauna José Peña, donde podemos disfrutar de multitud de especies recuperadas de toda la geografía española.
  • El 1 de enero, Aguinaldo de los Quintos.
  • El 5 de enero, Cabalgata de Reyes.
  • El 6 de enero Misa de Reyes.
  • El 8 de Marzo, Jornadas de la Mujer Trabajadora.
  • Viernes de Dolores, Procesión Hermanas de la Soledad.
  • Domingo de Ramos, Procesión del Ramo y Tradicional Comida en el Campo.
  • Jueves Santo, la Misa del Señor con el Lavatorio de Pies y Procesión.
  • Viernes Santo, Representación teatral en vivo de la Pasión de Cristo, Santos Oficios y Procesión del Silencio con los Anderos del Santísimo Cristo del Amor
  • Sábado Santo, a las 23:00 h. Misa de Resurrección.
  • Domingo de Resurrección, Procesión del Santo Encuentro en la Plaza de España.
  • En primavera se celebra Navas y Olé, la feria andaluza de la Sierra Oeste
  • El fin de semana más próximo al 13 de junio tienen lugar las fiestas en honor a San Antonio de Padua
  • Julio y Agosto, Verano Cultural.
  • El primer fin de semana de septiembre. Fiestas Mayores en honor al Santísimo Cristo del Amor.
  • El 12 de octubre, Festividad de la Guardia Civil.
  • El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos con la Tradicional Merienda y Puches en el Campo.
  • El 15 de noviembre. San Eugenio Obispo, Patrón de la localidad.
  • Puente de diciembre, Fiesta del Mayo
  • El 24 de diciembre la Misa del Gallo.
  • El 25 de diciembre, la Misa de Navidad.
  • El 30 de diciembre, Noche de los Quintos
  • El 31 de diciembre. Día de las Ramas, en el que los quintos y vecinos se unen en el campo para traer las ramas con las que se celebra el cambio de año prendiendo una gran hoguera en la plaza del pueblo.

Punto de interés La Casa Museo del Tío Breva. Museo Etnográfico y Arqueológico

Dirección
Museo Casa del "Tío Breva", Calle Real, Villamanta, España
Teléfono
918 136 001 / 918 136 500
Web
http://www.museovillamanta.blogspot.com/p/informacion-general.html

Nuestros pueblos Rozas de Puerto Real

Itinerario cultural
Historia
Patrimonio cultural
Medio natural
Fiestas y tradiciones
Datos generales
Accesos
Superficie
30.2 km2
Altitud
878 m
Número de habitantes
426
Distancia de Madrid
82 km
  • Transporte público: estación sur de autobuses Méndez Álvaro, empresa El Gato.
  • Por carretera: N-V hasta enlazar con la M-507. Vía secundaria: N-V, salida San José de Valderas, para coger la
    M-501, pasando San Martín de Valdeiglesias y siguiendo posteriormente por la M-507
Partimos de la iglesia parroquial de San Juan Bautista del siglo XVII. En su patio podemos admirar la torre románica del siglo XII y la cruz en piedra en memoria de los caídos en la Guerra Civil.
Saliendo de la iglesia bajamos por la izquierda a través de la calle de la Villa donde podemos observar la fachada de una casa serrana de viejos tiempos, aunque su interior se ha remodelado completamente. También podemos visitar el Ayuntamiento a pocos metros siguiendo por la misma calle.
Después seguimos caminando hasta la plaza de España en cuyo centro encontramos la fuente de los Cuatro Caños construida en granito en 1938. A nuestra izquierda sale la calle Antonio Machado y encontramos el antiguo lavadero, casa construida en granito en 1938 y que actualmente alberga el Hogar del Pensionista. Frente a este edificio está la casa rural llamada Centro de Recursos Turísticos “El Castañar” en la calle Moraleja; subiendo la misma cruzamos a pocos metros la carretera de Navalcarnero. Muy cerca del cruce y a la derecha llegamos a la plaza del Sotanillo en la que hay una fuente.
Seguimos hacia delante por la calle Cervantes en la que podemos visitar el Centro Cultural. Siguiendo ésta descubriremos la fuente de las Pimpollas de origen árabe.
Regresamos de nuevo a la plaza del Sotanillo por la calle San Juan Bautista; al salir de ésta y a nuestra derecha veremos la avenida de la Constitución y siguiendo por ésta un trecho comenzaremos a ver el barrio que hace un tiempo se denominaba de “Santa Agueda” o de “las casas baratas”. Volviendo sobre nuestros pasos por dicha avenida, cruzaremos la carretera de Navalcarnero y prosiguiendo llegaremos nuevamente a la iglesia.
Su primer nombre: “rozas” significa el hecho de arar, rozar o roturar la tierra para su siembra. Lo más probable es que tras la reconquista del reino de Toledo, en época de Alfonso VI, surgiera el pueblo de Rozas de Puerto Real, así llamado por situarse en un collado que comunicaba los valles del Alberche y del Tiétar.
Se tiene constancia de la existencia de un poblado, al parecer de origen árabe llamado Alamín que bien pudo ser un caserío que diera lugar a una antigua venta llamada la Venta del Cojo. Así, en esta época se llamaba “Rozas de la Venta del Cojo”.
El origen del sobrenombre “puerto real” se llamaba al lugar donde se realizaba el recuento de ganado merino; y era Rozas, uno de los pueblos cuyo término atravesaba la Cañada Real Leonesa.
El 26 de junio de 1693, el rey Carlos II concedió a Rozas de Puerto Real el título de Villa, siempre con la autorización del Marqués de Villena.
Rozas de Puerto Real ha seguido a través de los siglos con su tradición ganadera y agrícola. En la actualidad su economía se basa en la construcción, la agricultura, la ganadería y el pequeño comercio.
Rozas se ha convertido en centro de interés turístico gracias a sus hermosas vistas y su castañar, el más extenso de la Comunidad de Madrid y a la reciente apertura de alojamientos rurales.
  • Iglesia parroquial de San Juan Bautista, finales del siglo XV o anterior y reconstruida a finales del siglo XIX.
  • Torre románica, siglo XII, situada en el recinto de la iglesia.
  • Arquitectura agropecuaria, avenida de la Constitución, plaza de España y las calles Antonio Machado, Cervantes, Iglesia, Doctor Fleming, etc.
  • Vivienda rural, casco antiguo y en el barrio nuevo. Un buen ejemplo es la casa situada en la calle de la Villa.
  • Ayuntamiento, en la calle de la Villa.
  • Almacén de piedra, junto al edificio de Correos, convertido en Casa Rural.
  • El antiguo lavadero, casa hecha de piedra, fundada en el año 1938 y utilizada actualmente como Hogar del Pensionista.
  • Fuente de las Pimpollas de época árabe.
  • Fuente de los Cuatro Caños, construida en granito en 1938, situada en la plaza de España.
  • Fuente del Chorrillo siglo XVIII.
  • Espacios naturales de interés: los castañares, paraje de Las Umbrías y Cabeza Gorda.
  • Red hidrológica: río Tiétar, arroyo de las Cojudas, arroyo del Castaño, arroyo de Tórtolas, arroyo de los Morales y embalse de los Morales.
  • Vegetación y usos del suelo: Rozas de Puerto Real presenta una gran diversidad de masas vegetales, que ofrecen un cromatismo estacional, con especial hincapié en las variaciones otoñales que ofrece la sucesión de pinos, encinas, almendros, fresnos, castaños y melojos. Una buena parte del territorio está dominada por matorrales destacando la jara, el cantueso, tomillo, espino blanco, etc.
  • También encontramos una exigua extensión de retama al suroeste, en los alrededores del arroyo de las Cojudas. Además del tomillo y del espino blanco, son abundantes otras especies medicinales y aromáticas como el poleo, la mejorana y la manzanilla. Las extensiones de cultivo son de escasa importancia, predominando los cultivos leñosos de secano: viñedos, olivares, almendros e higueras.
  • Al sureste del municipio se encuentra el paraje de Las Umbrías y Cabeza Gorda (1178 m). En esta zona la flora ofrece una combinación de robles, castaños y alcornoques. Al suroeste el encinar convive con el pinar mixto (pino piñonero y negral), pero en lugares puntuales el alcornoque se convierte en especie dominante, acompañado de quejigos, cornicabras, enebros y madroños.
  • Vías pecuarias: Cañada Real Leonesa, Colada del camino de Navahondilla, Colada del mediodía o del camino de la sierra, Colada del camino de Escalona, Colada del saliente o camino de la dehesa del Hoyo, Colada de poniente o camino de Santa María del Tiétar, Colada del camino del Castañar y Colada de la Higuera.
  • Colada de Cuatro Caminos y Colada de la Higuera.
  • El 5 de febrero. Fiestas patronales en honor de Santa Águeda.
  • En febrero. Los Carnavales.
  • En febrero, el miércoles de ceniza se hace una sardinada en el sitio del Palo -centro del pueblo-. Se comen sardinas y se bebe vino.
  • El primer fin de semana de marzo. Fiesta de los Quintos.
  • El 24 de junio. Fiestas patronales en honor a San Juan Bautista.
  • El primer domingo de octubre. Fiesta en honor a la Virgen del Rosario.
  • El 1 de noviembre se celebra “La Calbotada”, se asan castañas en las puertas de las casas.
  • Zona de descarga
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Asociación Sierra Oeste
  • Blog

Página Web creada en el marco del Proyecto de Cooperación “Madrid Destino Rural”, ejecutado en el marco del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020, financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), la Administración General del Estado y la Comunidad de Madrid en el marco de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo para la Sierra oeste de Madrid 2014-2020. Europa Invierte en las Zonas Rurales”.