Duración: Array
Coincidiendo con el solsticio de invierno, las Hogueras de los Quintos retoman antiguas tradiciones prerromanas en honor del Sol. En la Comarca Sierra Oeste, Chapinería, Fresnedillas de la Oliva, Navas del Rey, Villamantilla, y Robledo de Chavela se unen a esta celebración milenaria la noche del 31 de diciembre, en el caso de Valdemaqueda anticipan el festejo al 24 de diciembre.
Los jóvenes que cumplen la mayoría de edad en el año que termina celebran la fiesta de la Hoguera de los Quintos. A partir de este momento, ya estaban en condiciones de ser «sorteados y reclutados» para cumplir el servicio militar obligatorio. Aunque en la actualidad no hay tal obligatoriedad, esta tradicion es una reminiscencia de un pasado no tan lejano que aporta riqueza cultural, popular e histórica a nuestros municipios.
El 31 de diciembre los vecinos de CHAPINERÍA salen al campo a recoger leña de la Dehesa Vecinal. Algunos aprovechan para comer en el campo. Por la tarde se apila la leña en la plaza del pueblo y tras las campanadas se prende la Hoguera de los Quintos.
En FRESNEDILLAS DE LA OLIVA, los jóvenes descargan los camiones de la leña en la plaza de la Constitución hacia las 16:00 h y después invitan a los vecinos a merendar a sus casas. Hacia las 20:00 h, tanto lugareños como visitantes, se reúnen en la plaza del municipio y prenden la lumbre. Tras las uvas se vuelven a reunir al calor de las ascuas a seguir celebrando la entrada del año nuevo.
En NAVAS DEL REY el ritual empieza desde por la mañana en el campo. Los Quintos se dedican a recoger ramas secas para encender la hoguera después de las 12 campanadas. Es entonces cuando comienza el baile en torno a la luz del fuego y al calor de los rescoldos.
ROBLEDO DE CHAVELA impone la medalla de la Virgen de Navahonda a sus Quintos tras la misa de Nochevieja. La tradición se remonta a los siglos XIII o XIV, dependiendo de las fuentes, y radica en la creencia de que la Virgen robledana protegería a los mozos que tenían que partir hacia los destinos que les habían tocado en el sorteo del servicio militar. Para algunos, era la primera vez que dejaban su tierra así pues, toda protección era bienvenida y apreciada. La tradición se ha mantenido hasta nuestros días, y aunque ya no se realiza el servicio militar, la tradición se ha mantenido como un acto de protección a los jóvenes que alcanzan la mayoría de edad. A la salida de la Misa del Gallo, el cura bendice las teas y los jóvenes bajan con las antorchas prendidas a encender una magnífica hoguera en la plaza de Piedita. Al rescoldo de la lumbre se asan patatas, morcillas, chorizos y panceta.
Más información:
http://www.espaciorobledo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=50&Itemid=57
En VILLAMANTILLA los preparativos comienzan el día 30 hacia las 22:00 h., cuando los Quintos y la Rondalla de Villamantilla recorren la localidad rondando a las solteras con canciones y dichos populares. El último día del año, la comida campera de vecinos y visitantes es a base de chorizos y carne de cerdo pinchada sobre retamas bien afiladas dorándose en las brasas. Hacia las 15:00 el carro cargado con la leña y los jóvenes entra en Villamantilla acompañado de música y cuando cae el sol comienzan a prender la leña. También son los quintos quienes preparan una fiesta para los asistentes a la Casa de la Cultura con orquesta incluida. Allí los vecinos dan el aguinaldo a los jóvenes y la tarde del 1 de enero de 19:00 a 22:00 h. se sigue la celebración con la quema de leña.
En VALDEMAQUEDA, la Lumbre de los Quintos se convierte en la protagonista de la Nohebuena entre todos los jóvenes del pueblo.