Ruta de Museos: Etnografía y Arte Sacro

Villamanta

  • La Casa Museo del Tío Breva. Museo Etnográfico y Arqueológico
  • Calle Real, 17
  • Las cuevas y el museo se pueden visitar gratis llamando al Ayuntamiento para reservar: 918 136 001 / 918 136 500

Se llama de esta manera debido a que el tío Breva fue el último propietario de este edificio. Villamanta es una zona con muchos restos arqueológicos romanos y era denominada por ellos como Mantua Carpetanorum. Dentro del museo, lo primero que vemos, son los restos relacionados con los rituales funerarios romanos y una buena colección de monedas romanas. La colección del Museo Etnográfico está formada por donaciones de un vecino y cuenta con una sección de antiguos instrumentos de labranza y demás utensilios del campo. Dejamos para el final la joya de la corona del museo: unas galerías subterráneas que construyeron los romanos. Están catalogadas como romanas y se han restaurado todas menos una parte llamada gateras, que no se ha tocado. Además de servir como refugios, las galerías conducían a un aljibe para tener agua durante meses.

Villa del Prado

  • Bodega-Museo del Centro Cultural Pedro de Tolosa
  • Plaza de Santiago, s/n.

Situado en la plaza de Santiago, junto a la Iglesia de Santiago y a la plaza Mayor, está construido sobre el solar de una antigua casa del siglo XVIII (1747) que se desplomó y fue reconstruida manteniendo partes del antiguo edificio, logrando obtener, un perfecto equilibrio entre el vanguardismo y la tradición.
En la planta baja del Centro, destacan la Oficina de Turismo, con entrada por la calle Nuestra Señora de la Poveda, s/n, y la Bodega-Museo, levantada en una zona que aún conserva algunos muros del edificio original y en la que son visibles diversos elementos dedicados a la obtención del vino, como pueden ser la moledora (tritura la uva para hacer más fácil su prensado) o la prensa de principios del siglo XX, así como los grandes recipientes donde éste se guardaba; unos recipientes que según la época han podido servir también para el aceite y la conservación de los productos de la matanza.
Desde la bodega se accede a una cueva de unos doscientos metros de longitud, sellada parte de ella en la actualidad, y que forma parte de los kilómetros de galerías subterráneas con que cuenta el pueblo. Éstas, además de servir de almacenes y fresqueras, también sirvieron de refugio en conflicto bélicos.

Museo de iglesia parroquial de Santiago Apóstol

  • Plaza Santiago, 1
  • 918 622 414
  • Horario de visitas, excepto en misa:
  • De lunes a sábados de 10:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00
  • Domingos de 10:30 a 13:30

Ubicado en la segunda sala de la torre herreriana de la iglesia; en él se exponen valiosos elementos relacionados con el servicio litúrgico tales como cálices, patenas, relicarios u ornamentos sacerdotales.

Entre las piezas que en él se exponen cabe destacar un valiosísimo Cristo tallado en marfil de una sola pieza, que fue donado a la ermita de Nuestra Señora de la Poveda en 1639 por un devoto madrileño.

Además, y con motivo de la restauración de las pinturas murales del templo, se descubrieron una serie de documentos entre los que destacan particularmente tres bulas pontificias de 1499, 1521 y 1540.